miércoles, 23 de mayo de 2012

Educación y trabajo en la era de la globalización

1.            Introducción
2.            La globalización
3.            El Rol del Estado en el Proceso de la Globalización
4.            Los efectos de la globalización en la educación
5.            Rol del Conocimiento en la Sociedad Actual
6.            Papel de la Universidad en la Sociedad de la Información
7.            Globalización y trabajo
8.            Educación y Trabajo
9.            Distribución de las posiciones sociales
10.          Conclusión
11.          Bibliografía

Introducción

Es muy difícil imaginar una sociedad sin escuela y sin otras instituciones como la familia, religión, el Estado, etc.

Cada institución dentro de la sociedad acoge todo un conjunto de funciones las cuales se imbrican en el entramado del sistema social. Por lo general, a la escuela se le atribuye como una de las funciones más importantes la de formar a las nuevas generaciones como ciudadanos libres, críticos, imaginativos, creativos, participativos, solidarios, cívicos, capacitados para desempeñar trabajos cada vez más complejos, etc.

Numerosos sectores dependen en gran medida, de la educación. La escuela como cualquier institución, permea e impregna las normas, los valores, las creencias, la ciencia, la religión y el arte en la sociedad en que está inserta. Pero también se deja inundar por todos y cada uno de los niveles y elementos que constituyen la sociedad.

Esta dimensión, aparentemente contradictoria de la escuela (reproducción y cambio) es de hecho, una de las características inherentes a cualquier institución social: la de mantener sus funciones básicas en relación con el sistema social global (reproducción), a la vez que favorecer las condiciones para su renovación y llegado el caso, su transformación (resistencia, oposición y cambio).

De lo cual podemos inferir que el proceso de hegemonización cultural, por un lado, y el de diferenciación social, por otro (en su realidad no actúan por separado sino que lo hacen complementariamente), funciones ambas desempeñadas por la escuela y con objetivos contrarios que no parecen afectar a otra función fundamental que es la de crear consenso, cohesión, identidades comunes, base de la nación y elementos necesarios para asegurar un determinado orden social y un modelo concreto de sociedad.

Estamos viviendo una época en la que los fenómenos como los de la globalización y de la interculturalidad desbordan las fronteras y las identidades construidas a lo largo de los dos últimos siglos. Los distintos análisis sobre la sociedad actual coinciden en señalar que existe un nuevo modo de producir los bienes que hoy necesitamos, debido principalmente a los avances en la tecnología y a la forma de organizar la producción y distribución de los productos, aparece ahora un nuevo sector de producción: "La información".

Educación y trabajo en la era de la globalización

La globalización

La globalización es un conjunto de procesos que conducen a un mundo único. Las sociedades en la actualidad se vuelven interdependientes en todos los aspectos de la vida de la nación (economía, política y cultura). Ningún país es autosuficiente.

En el ámbito económico podemos ver la integración y la coordinación supranacionales (EFTA, CE, OPEP), los acuerdos económicos, división global del trabajo y la hegemonía de las multinacionales. Además los medios de comunicación de masas han convertido el mundo en una aldea global, en la que la información y las imágenes de los sucesos distantes llegan en tiempos real, de modo que, muchas personas alrededor del mundo viven las mismas experiencias culturales y así van unificando gustos preferencias y percepciones.

También aparece un lenguaje global, el inglés adopta este papel para la comunicación profesional, de las ciencias y de los negocios.

Características de la globalización.

El proceso de globalización esta caracterizado por la creciente interdependencia entre países a nivel mundial por el predominio del sector financiero y las nuevas formas productivas.

Ha sido estimado como "proceso de desnacionalización de los mercados" que impone la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes y servicios y de capitales fundamentalmente. También un proceso de transculturación o invasión cultural.

La globalización está generando profundos cambios en el ámbito más amplio de la organización social. La segmentación de los países y de las sociedades hace surgir tres tipos de actores.

•             Los globalizadores
•             Los globalizados
•             Los excluidos

Otra característica digna de mencionar es el aumento vertiginoso de la desigualdad social, del producto del dominio hegemónico de las multinacionales y la heterogeneidad entre los países y regiones.

America Latina a pesar de las diferencias entre los países que la conforman es la región con mayores índices de disparidad entre los ingresos de los más ricos y los más pobres, este fenómeno sigue aumentando en forma rápida.

El Rol del Estado en el Proceso de la Globalización

Los protagonistas fundamentales de la globalización son los países imperialistas ascendentes, es decir, los países cuyas principales instituciones económicas son mundialmente competitivas y por ende no tienen nada que perder y todo que ganar con el libre comercio y los mercados abiertos. Los países imperiales ascendentes favorecen una globalización irrestricta. Estos tienden a abrir sus economías y al mismo tiempo que exigen la apertura de otras.
Un segundo grupo de países que favorecen la globalización irrestricta son los clientes de los países ascendentes que se especializan en las exportaciones agrícolas, minerales, forestales y marítimas, las cuales ofrecen grandes beneficios e ingresos a los centros imperiales.

El Estado es por lejos el agente sociopolítico más crítico en el proceso de la globalización, su rol central en la promoción de la globalización es el de reconstruir el sistema capitalista instalado después de la segunda guerra mundial. Los globalizadores lejos de oponerse a la intervención estatal, exigen un Estado activo en el desmantelamiento del Estado Benefactor favoreciendo así la globalización o mejor dicho el nuevo modelo de la misma ya que ésta es tan antigua como los imperios que extraían capital del sector interno para financiar sus nuevos viajes ultramarinos con el fin de explotar las riquezas del tercer mundo.

Un rol activo semejante se hace evidente en los estados del tercer mundo. Existe una relación dialéctica entre el rol del estado en la economía nacional y en el proceso de globalización. Buscando políticas de reducción impositivas, implementando recortes en el presupuesto social y transfiriendo las pensiones al capital privado, los países en vía de desarrollo reconcentran sus ingresos ascendentes para posibilitar su expansión más allá de las fronteras.

Este proceso se hace cada vez más evidente en la actual fase neoliberal del capitalismo con las llamadas políticas de ajuste estructural. Diseñadas por el FMI y el Banco Mundial en colaboración de los estados, estas políticas se incrementan los flujos de ingresos ascendentes y la disponibilidad de la riqueza pública nacional para ser privatizadas por las multinacionales y las elites adineradas nacionales.

Los efectos de la globalización en la educación

En la sociedad industrial la familia deja de ejercer sus funciones productivas y se desplaza hacia la escuela, se inicia la separación entre educación y trabajo. En nuestros días a la escuela se le encomienda la función de dotar al individuo de habilidades para el trabajo, las cuales tienen evidencias en los títulos, certificados, entre otros. De este modo la educación está encargada de socializar al hombre para el mundo del trabajo y servir como mecanismo de distribución de las posiciones sociales.

En América Latina la globalización ha tenido efectos siniestros en la educación, a pesar de que se ha reducido el porcentaje de analfabetos en la población adulta ésta aún asciende a 41 millones de personas, casi 110 millones de jóvenes y adultos no han terminado la educación primaria lo cual implica un manejo limitado de las competencias básicas (lectura, escritura y calculo).

Cabe destacar un importante avance en términos de universalización del acceso a la educación primaria, sin embargo un 3% de los niños en edad de cursarla se encuentra fuera de las aulas. Otro problema es que este acceso no es sinónimo de llegar al término de la misma y muchísimo menos de hacerlo con calidad. Tenemos grandes tasas de repetición, sobre edad, que a su vez conducen a la deserción.

Más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no llegaron a concluir el sexto grado. Ningún país latinoamericano ha logrado cumplir con el compromiso de proporcionar la educación a todos.

También existe diferencia de género pues es mayor la proporción de mujeres analfabetas, salvo en las islas caribeñas no hispánicas donde es mayor el porcentaje de varones.

Además existe mayor accesibilidad, oferta y calidad en las zonas urbanas cuyos estudiantes logran entre 2 y 14 veces más años de escolaridad que los de las zonas rurales. Esto obliga a que las familias del campo se muden a las ciudades. Podemos señalar que también en las zonas urbanas es donde hay mayores oportunidades de cursar la educación inicial, secundaria y terciaria. Existe una diferencia de éxito, permanencia y calidad entre las personas de las clases bajas y altas. Los colegios privados son mucho mejor que las escuelas, en algunos casos.

La asignación de los recursos públicos aparece limitado pues los países han aumentado rápidamente sus deudas externas.

Se combina la ineficiencia del sistema, altos costos administrativos que conlleva al desperdicio de recursos pues se pierden aproximadamente 12 mil millones por año por el alto índice de repitencia.

Los docentes son el factor más importante, sin embargo, la región carece de políticas integrales que articulen la formación inicial y permanente, requisitos de ingresos, permanencia, desarrollo de la docencia con su desempeño, la responsabilidad por los resultados y sus remuneraciones.

Debemos considerar que los docentes son los ejecutores de las políticas que usualmente son definidas sin su opinión o conocimiento lo que ha limitado que las políticas educativas se transformen en prácticas educativas.

El tiempo sigue siendo insuficiente aunque en algunos países se ha aumentado el calendario de las labores aún así no logran fomentar el desarrollo integral de los estudiantes ni contribuir con el desarrollo cognitivo, afectivo, actitudinal y axiológico para la vida.

La educación esta siendo reformulada en función de los contextos en los que se encuentra inmersa, se amolda a una serie de característica que no proceden tanto de la función específica de la enseñanza en cuanto a difusión y transmisión de conocimientos, sino que se acomodan a los imperativos de ocio y consumo. El profesor pasa a ser un entrenador y el alumno busca en el aula el mismo tipo de diversión que encuentra en los medios de comunicación de masa. Esta absorción del contexto es algo preocupante en la educación de nuestros días. También se observa un giro radical de una educación de contenido centralmente humanístico a otro donde imperan las carreras de negocios y tecnológicas.

La introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es muy limitada lo que hace que la formación científica y tecnológica siga siendo un desafío pues no ha sido incorporada de modo adecuado en todos los niveles educativos.

Otro mal es la tendencia a la privatización ampliando la desigualdad en función de los niveles de ingreso.

Rol del Conocimiento en la Sociedad Actual

El conocimiento se ha convertido en el componente esencial de la competitividad y el crecimiento económico. La habilidad de aprender es la ventaja fundamental que permite el conocimiento y su gestión a través de redes de comunicación. Por esta razón las personas tendrán que estudiar durante toda la vida pues se estima que un profesional deberá cursar al menos 30 créditos cada cinco años para mantenerse en vigencia.

La sociedad actual está constituyendo sus alternativas en torno a su tratamiento y la utilización de la información por encima de la manipulación de los recursos energéticos. Estos recursos (información y conocimiento) no se desgastan por su uso a diferencia de otros, por el contrario, se perfecciona con el tiempo.

Papel de la Universidad en la Sociedad de la Información

Como estamos en una época de grandes cambios, las universidades deberán educar para el cambio y la incertidumbre. Enseñar una carrera o disciplina no será suficiente para poder adaptarse a los grandes cambios que se avecinan. Pro ello las IES tiene que transmitir la afición al estudio y al mismo tiempo ofrecer programas de educación permanente y continuada que permitan a los profesionales mantenerse compitiendo en los mercados laborales.

Es primordial que se dote a los educandos de las herramientas intelectuales que le permitan adaptarse a las incesantes transformaciones, a los cambiantes requerimientos del mundo laboral, a la obsolescencia del conocimiento, característica de la ciencia contemporánea, que se renueva en periodos cada vez más cortos, a la vez que se incrementa a un ritmo más acelerado.

Desde sus inicios, las universidades habían cumplido con el papel de nutrir de licenciados el mercado laboral, mientras que la parte fundamental en la gestión y distribución del conocimiento se ha dejado en manos de la iniciativa empresarial.

Muchas instituciones de educación superior, sólo estaban preocupados por la asimilación de estudiantes a través de la oferta de productos atractivos dejando atrás el necesario énfasis en la calidad del contenido ofertado, muchas veces redundante o vacío. En ese afán meramente normalista que invade el mercado de los saberes, en nuestro actual contexto social, la universidad se ha convertido en un objeto de rentabilidad empresarial, de simple certificación documental de un titulo, ofertando adiestramiento profesional perdiendo la oportunidad de formar a sus estudiantes entre valores que deben caracterizarles como hombres y mujeres completos no sólo como profesionales y adiestrados en el manejo de instrumentos técnicos.

Globalización y trabajo

La globalización económica y financiera y la internacionalización de los mercados está facilitando la penetración de las empresas multinacionales en todos los países alrededor del mundo en busca de legislaciones laborales y medioambientales más favorables para sus intereses, lo cual está provocando grandes efectos sobre el empleo, los derechos laborales y en el respeto al medio ambiente.

Otros efectos son: la represión de toda actividad sindical, marginación laboral y explotación laboral de niños y niñas.

En esta economía de dimensiones mundiales sólo se beneficiará a los que tienen y a los empleadores, perpetuando la pobreza y la explotación de los trabajadores del tercer mundo. Los trabajadores cada vez se encuentran más indefensos ya que los estados flexibilizan las leyes a favor de los empleadores los cuales a su vez no respetan siquiera los derechos más fundamentales y prohíben las agrupaciones sindicales, siendo el despido una estrategia de terror y sometimiento.

Consecuencias de la globalización en el mundo del trabajo.

•             Las legislaciones laborales de desigualdad y explotación se extienden por todos los continentes.
•             Falta de respeto a los derechos laborales y sindicales.
•             Represiones a todos los niveles para evitar las manifestaciones masivas.
•             Los nuevos valores culturales, económicos, empresariales laborales se globalizan.
•             Se generalizan los mecanismos empresariales, métodos, técnicas de organización, dirección de trabajadores, etc.
•             El eficientísimo y sus consignas son oración en todas las empresas.
•             Contratación masiva de los jóvenes licenciados que buscan su primer empleo y aceptan trabajar por un bajo salario.
•             Las jornadas laborales son esclavizantes y las horas extra son impuestas en algunos casos y necesarias en otros para recibir una mejor cantidad sobre el miserable sueldo devengado.
•             Desconfianza en las organizaciones sindicales causada por su venta para determinados fines políticos o empresariales.
•             Nadie quiere defender sus derechos y no poseen ideas definidas pues son adoctrinados por el sistema de mercado.
•             Individualismo; los trabajadores compiten entre ellos explotándose aún más por obtener nuevas posiciones o entrar en el circulo de cuello blanco, que casi nunca pasa.
•             No se valora la preparación ni la experiencia en su justa medida pues nunca van acompañadas de un sueldo justo.

Los trabajadores son los llamados a exigir sus reivindicaciones, aumentos, prestaciones, revisiones de salario dependiendo de la inflación, etc. Pues las relaciones laborales son un aspecto vital en la vida las cuales se desatienden cada vez más.

La generación del trabajo asalariado sigue siendo una consigna central del neoliberalismo, que no hayan reglas estables sino que las empresas tengan sus propios códigos y que el Estado olvide al trabajador, que se dedique al cobro de impuestos, y se alegre por la generación de empleos e inversión internacional, así como el buen nivel de competitividad y clima de confianza en el país.

La discriminación de género lejos de resolverse en este nuevo sistema de "igualdad de oportunidades" sigue siendo una realidad latente ya que la mujer que busca empleo y no halla más que ofertas explotadoras y cuando lo encuentran tratan de buscar otro empleo que les permita ascender lo cual casi nunca logran sino que siguen girando por todas las empresas desempeñando las mismas funciones y ganando los mismos salarios.

La lógica del trabajo asalariado, está agravando los problemas de las relaciones laborales y de todavía una minoría la cual crecerá de seguir este sistema con este ritmo.

Las condiciones de trabajo de muchas personas son de autentica explotación sobre todo las personas que oscilan entre 20 y 30 años, pues no tienen libertad de expresión, estatutos funcionales, ni organizaciones sindicales que los represente, hay violaciones permanentes de los códigos laborales del estado, jornadas largas, horas extras mal pagadas.

A mayor escala esto parece un retorno al sistema de factoría inglés que pensábamos que habíamos dejado con el paso de los siglos.

Educación y Trabajo

En la actualidad la escuela tiene dos funciones principales:
•             Dotar de las competencias formativas útiles para desempeñar muchos tipos de tareas.
•             Reproducir el sistema de estratificación social vigente.

Estas dos funciones se cumplen desde cometidos diferenciados. La primera, desde la socialización para el mundo de trabajo y la segunda funciona como un mecanismo de distribución de las posiciones sociales, desde la estructura ocupacional, relativa al sistema productivo depende de la escuela.

Capacitación para el trabajo

La función más importante de la escuela es la formación de jóvenes para su incorporación al trabajo. El hecho y el funcionamiento de la escuela están determinados por sus funciones de capacitación y socialización para el trabajo, por eso los distintos actores sociales mantienen un consenso sobre el sistema educativo el cual debe formar los futuros ciudadanos trabajadores.

En este orden una de las corrientes más aceptadas fue la "teoría del capital humano" la cual establecía una relación positiva entre el nivel de educación y el acceso a los niveles de estructura ocupacional. El aumento del nivel educativo tendía entonces una incidencia favorable en las tasa de consumo y actuaría acumulativamente de generación en generación.

A pesar de la fe puesta en la escuela como instrumento de promoción social a través del trabajo, lo cierto es que el análisis sociológico de la educación formal ha puesto de manifiesto en las tres últimas décadas la falta de adecuación entre el nivel de estudio alcanzado y puesto de trabajo desempeñado.

La situación lejos de mejorar ha empeorado pues se ha verificado que una mejor educación no se convierte necesariamente en el incremento de la producción. A raíz de este hecho surgen dos teorías que explican la relación educación-trabajo; que son la teoría de la correspondencia (marxista) y la teoría credencialista (weberiana). La primera (marxista) sostiene que los sistemas educativos se extendieron y generalizaron no por dotar a la población de una formación para el trabajo sino responder a los sistemas de control social generado por la industrialización y urbanización y por reconducir nuevos valores familiares, laborales y comunitarios que ponían en juego la autoridad del estado y el orden capitalista.

La segunda teoría (weberiana) sostiene que los títulos académicos sirven de moneda de cambio en el mercado laboral y en el mercado de las posiciones sociales.

Esta teoría estima que los títulos no reflejan los conocimientos ni las competencias cognitivas de sus poseedores, sabiendo que la experiencia es la que arroja el verdadero conocimiento. Los empleadores tendrán que buscar personas adaptables y los títulos son muestra de esa capacidad de adaptación.

Distribución de las posiciones sociales

La ideología de "Estado de Bienestar" se impuso en los países que sufrieron la influencia de los Estados Unidos después de la segunda guerra mundial.

La educación se ha convertido en ese mecanismo de distribución de las posiciones sociales para que no recayera solo en la propiedad y el mercado. El plan era igualar las oportunidades de toda la población sin importar su origen.

El modelo de la sociedad abierta e igualitaria ha encontrado en la educación el instrumento para compensar los meritos del individuo (capacidad, inteligencia, esfuerzo, disciplina, etc. al terminar la trayectoria escolar. (Meritocracia)

Según Julio Carabaña, en este nuevo sistema las posiciones sociales se distribuyen de acuerdo al mérito y la cualificación no según la filiación hereditaria. La educación formal es el medio principal para adquirir las cualificaciones sociales, para todo el individuo el acceso a la educación formal depende sólo de sus preferencias y capacidades. Estas capacidades intelectuales se distribuyen al azar entre los grupos poblacionales.

Este sistema de la distribución busca que la gente piense que no existe exclusión ni diferencias salvo las impuestas por la naturaleza.

Las posiciones sociales más deseables son muy escasas y están repartidas al margen de la educación la cual sigue siendo la reproductora de la cultura de las clases dominantes.

Conclusión

La globalización ha traído consigo el desarrollo de tecnologías de la información que han impactado las diferentes formas de enseñanza. En el actual proceso de la globalización el acceso masivo a la educación es un fenómeno social prodigioso en si mismo pero no asegura la conclusión ni calidad de los estudios.

La educación es en realidad la adquisición de una segunda naturaleza, de un hábito mental, como decían los grandes maestros, que impregna toda conducta y todo el saber.

En estos tiempos es necesario que todas nuestras acciones educativas estén diseñadas con un enfoque global, integrada regional e internacionalmente. Debemos reconocer que los cambios globales han sido tan vertiginosos que la educación no ha podido asimilarlos ni incorporarlos todavía.

Estamos entrando con nuevos hábitos, buenos y malos, en la educación del tercer milenio. En este proceso de globalización de la educación las empresas jugaran un papel protagónico cada día más importante. Las empresas saben adaptarse a los cambios del mercado con mucho más rapidez que las instituciones educativas, tanto así que muchas empresas deberán asumir la educación de su personal, la cual por ahora se llama capacitación.

La pregunta es: ¿Por qué siguen tan desconectados aún el mundo de trabajo y el mundo de la educación?

¿Qué diferencia hay entre aprender y trabajar? ¿Se puede aprender sin trabajar? O ¿Se puede trabajar sin aprender?

En efecto muchas empresas tienen vínculos con universidades con la finalidad de que formen superhombres acoplados a sus exigencias, pero que no piensen ni actúen mas allá del restringido ámbito del mercado capitalista, enfatizando las competencias comunicacionales e informáticas, con la condición de que sean analfabetos políticos.

Hablando de una globalización de la educación, el Estado deberá cambiar su orientación pues los países empezarán tarde o temprano a "vender y a comprar" educación.

Se puede observar a lo largo de la historia una relación muy estrecha entre las formas y contenidos de la enseñanza con los sistemas sociales de producción de bienes y servicios.

En el nuevo milenio se preparan otras pautas productivas, entramos de lleno en la era del conocimiento. Las nuevas empresas funcionan con enorme flexibilidad y multiplican sus servicios por todo el planeta. Necesariamente la educación ha de variar en consecuencia, son imperiosos los reclamos por un cambio profundo en la educación de las nuevas generaciones.

La educación es un servicio cuya demanda crece en forma rápida. Es el momento de generar nuevos "empresarios de la educación" que contribuyan a derribar las murallas que separan a las diferentes comunidades educativas del mundo, con la esperanza de que este nuevo tipo de empresa educativa globalizada no convierta a la educación en una mera subsidiaria de las empresas de medios y comunicaciones.

Muchos ven en la globalización un proceso de concentración y centralización en el ámbito del capital, el poder, la información, el saber, la riqueza, la toma de decisiones, etc., pero no ven que esta misma dinámica puede producir (y lo hace), descentralización.

El entramado global, escribe Zymunt Bauman, caracterizando una dimensión concreta de la globalización, desagrega la sociedad mundial que anuncia.

Lo nuevo de la era global es que se ha perdido el nexo entre pobreza y riqueza, y esto es a causa de la globalización que divide a la población mundial en ricos globalizados, que dominan el espacio y no tienen tiempo y pobres localizados, que están pegados al espacio y tienen que matar su tiempo, con el que no tienen nada que hacer.

Es cierto que se están alcanzando niveles en el desarrollo de las comunicaciones y el tratamiento y utilización de la información, que esta provocando avances espectaculares en nuestra sociedad. Pero también es cierto que la distancia que separa el mundo desarrollado y el que vive bajo el umbral de la pobreza y el subdesarrollo cada vez es mayor.

En educación se impone un cambio obligado en el modo de organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de modo que podamos introducir a nuestros alumnos en la utilización adecuada en estos poderosos instrumentos. Los docentes tenemos que desarrollar la sensibilidad necesaria para comprender estos fenómenos que están configurando la forma de vida en nuestro planeta, de manera que ayudemos a nuestros estudiantes a comprender adecuadamente la sociedad en la que viven.

Bibliografía

•             Losada, Díaz y Rojo Villada, P."Educación y globalización.
•             Ramírez Fernández, A. "Condiciones de trabajo y globalización"(ll) (OIT- SE- 3792-06)
•             Petras, J."América Latina: De la Globalización a la Revolución. (HomoSapiens, ediciones)
•             M. Gómez "Empleo, educación y calificaciones" ¿Dónde está la modernización en el mercado de trabajo? En www.argiropolis.com.ar
•             Banco Mundial "Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento.
•             González, Manuel Jesús (1999): La Universidad del siglo XXI: libertad, competencia y calidad. Circulo de empresarios, Madrid.
•             Ortega y Gasset, José (ED.1972) "La rebelión de las masas" Revista de occidente, Madrid.


Autor:
Juan López Arias
Irene Sena
José A. Javier Javier
COORDINADOR:
JUAN RODRIGUEZ MA.
PROFESOR:
DR. JOSE SOLER
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
UASD
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIDAD DE POSTGRADO
MAESTRIA EN ENSEÑANZA SUPERIOR
ASIGNATURA:
EDUCACION, SOCIOLOGIA Y POLITICA
Santo Domingo; República Dominicana, 1 de junio del 2009.
(Fuente:monografías.com)

martes, 15 de mayo de 2012

Podemos aprender a ser más optimistas?


Una técnica eficaz

Hay ciertos datos que sugieren la existencia de un componente genético que explica que haya gente “naturalmente” inclinada al optimismo y que este, en general, se mantenga estable en diferentes circunstancias y a lo largo de la vida. Otros estudios apuntan a que las experiencias en la más tierna infancia (especialmente tener una vinculación significativa y segura con un adulto) tienen que ver con el desarrollo del optimismo.

Sin embargo, las últimas investigaciones científicas sobre la plasticidad del cerebro humano demuestran  que pueden crearse nuevas conexiones neuronales a lo largo de toda la vida, y evidencian, por tanto, que el nivel de optimismo y de pesimismo se puede modificar. Esas son buenas noticias!!

Os propongo hoy un ejercicio desarrollado dentro de la corriente del  Pensamiento Positivo Permanente. Está basado en la idea de que nuestra forma de pensar afecta a cómo nos sentimos y a cómo decidimos comportarnos. Se llama ABCDE, y es un ejercicio escrito, que os recomiendo hagáis.

A.      Adversidad:
B.       
se trata de describir una experiencia adversa que hayamos sufrido recientemente, tratando de ser lo más objetivos posibles. Explicar objetivamente y con perspectiva qué sucedió, cuándo, dónde, con quiénes.

B. Creencias (del inglés, b de beliefs). Ahora debemos escribir qué nos decíamos a nosotros mismos durante ese hecho adverso (es lo que os digo en terapia, cómo se forma esa “catarata de pensamientos de autoataque”).

C. Consecuencias.

Aquí describimos las consecuencias que ha tenido pensar de esa manera.

D. Disputa.

Ahora, debemos cuestionarnos esas creencias, encontrar y escribir evidencias que contradigan las creencias negativas o las relativicen. Se trata de rebatir nuestros argumentos negativos con argumentos positivos.

E. Energía.

Nos preguntamos: ¿Cómo cambia nuestra sensación de energía al realizar estos pasos, especialmente al disputar nuestras propias creencias negativas?

Los que venís a terapia, ya tenéis tareas!   (Si os apetece, lo compartís conmigo).

Estos días de vacaciones, anímate a hacerlo!!

En definitiva, una actitud optimista nos ayuda a sufrir menos ante la adversidad, a manejar las situaciones difíciles de manera constructiva y a emprender los pasos necesarios para lograr un futuro mejor. El pesimismo, en cambio, conduce a desarrollar patrones autodestructivos.

Obviamente, no siempre se puede ser optimista: hay situaciones en las que sería ingenuo o inapropiado serlo… Yo creo que no es bueno tener un “optimismo ciego” sino un OPTIMISMO FLEXIBLE, pues son muchas las evidencias que señalan que, en general, es más saludable tener una posición optimista, pero hay situaciones en las que “la vida” te confronta con situaciones en la que un optimismo ciego te impediría avanzar, en definitiva, en esos casos, es bueno pasar el “duelo”, y permitirse que el dolor salga de forma apropiada.

Hasta pronto!! Que paséis unas felices, sanas y positivas vacaciones. Recuerda: Cuídate, sé prudente, mi deseo es seguirte leyendo por las Redes Sociales!!

Por último, si estás angustiado por la situación por la que todos estamos pasando, este artículo te gustará: 

http://piensaenpositivo.com/crisis-actitud/ , si estás en el paro…este artículo te ayudará:

http://piensaenpositivo.com/cansado-crisis/  y si quieres un cuento acerca de la No Violencia, este te gustará:

http://piensaenpositivo.com/violenciatolerancia-cero/
Gracias, hasta pronto!!

lunes, 7 de mayo de 2012

Descubrimiento y Colonización

Primera Parte

ANACAONA
La isla de la Hispaniola (La Española), actualmente ocupada por las naciones de Haití y la República Dominicana, fue el primer lugar del Nuevo Mundo donde los españoles formaron una colonia. Como tal, sirvió de base logística para la conquista de la mayor parte del Hemisferio Occidental.

Cristóbal Colón descubrió la isla el 5 de diciembre de 1492, en los días finales de su primer viaje a "las indias". Colón y sus compañeros encontraron que la isla estaba habitada por un gran población de amistosos indios Taínos (Arawacos), quienes le dieron la bienvenida a los exploradores.

La tierra era fértil, pero de mayor importancia para los españoles fue el descubrimiento del oro que podía conseguirse por trueque con los nativos, quienes se adornaban con joyas, o extrayéndolo de los depósitos aluviales de la isla.

Los taínos llamaban a la isla de diversas maneras pero lo más común era Ayti o Hayti (tierra montañosa). Aunque inicialmente fueron amigables hacia los españoles, estos nativos respondieron violentamente contra la intolerancia y abusos de los recién llegados.

Luego de varios intentos de establecer colonias en la costa norte de la Hispaniola, finalmente se estableció el primer asentamiento permanente en el Nuevo Mundo: Santo Domingo, establecido en la costa sur. Bajo la soberanía española, toda la isla llevó el nombre de Santo Domingo. Los indicios de la presencia de oro --la sangre vital del naciente sistema mercantilista-- y una población de nativos tratables que podían usarse como obreros se combinaron para atraer a muchos españoles durante los primeros años. La mayoría de ellos era simple aventureros que, por lo menos inicialmente, estaban más interesados en adquirir rápidamente riqueza mas que en asentarse en la tierra. Desde los inicios, las relaciones con los indios, a quienes maltrataban de manera inmisericorde, se deterioraron. Movidos por las incautaciones de alimentos y otras extorsiones, y los abusos hacia sus mujeres, los indios se rebelaron pero fueron dominados definitivamente en 1495.

Santo Domingo se convirtió en el primer puesto de avanzada del Imperio Español. Las expectativas iniciales de reservas de oro abundantes y de fácil acceso demostraron que no tenían fundamento; aún así la isla llegó a ser importante como asiento de la administración colonial, un punto inicial para las conquistas de otras tierras y como laboratorio para el desarrollo de políticas de gobierno de las nuevas posesiones. Fue en Santo Domingo que los españoles introdujeron el sistema de repartimiento por el cual los peninsulares (personas nacidas en España y que residían en el Nuevo Mundo) recibían grandes concesiones de tierra y el derecho a usar los indios residentes en ellas en las labores.

Bajo el sistema de encomienda, todas las tierras pasaban, en teoría, a ser propiedad de la corona, y así los indios eran considerados como inquilinos en tierras reales. El derecho de la corona a servirse de los inquilinos podía transferirse en fideicomiso a colonos españoles (los encomenderos) por una concesión formal y el pago regular de tributo. Los encomenderos estaban autorizados a ciertos días de trabajo por los indios, convirtiéndose en sus custodios. Así los encomenderos asumían la responsabilidad de cuidar por el bienestar físico de los indios y de instruirlos en el Cristianismo. Una encomienda, teóricamente, no involucraba tenencia de la tierra; en la práctica, sin embargo, la posesión se ganaba por otros medios.

El duro trabajo que se le demandaba a los indios y las privaciones que sufrían demostraron la naturaleza artificial del sistema de encomienda, que efectivamente operaba bajo un sistema de honor debido a la ausencia de esfuerzos por parte de las autoridades españolas.

A la población taína de Santo Domingo le fue muy mal bajo el gobierno colonial. El tamaño exacto de la población indígena de la isla en 1492 nunca ha sido determinada, pero observadores de la época dieron estimados que variaban desde varios miles hasta varios millones. El Padre Bartolomé de Las Casas estimaba 3 millones, lo que ciertamente es una exageración. En todo caso, hubo cientos de miles de indígenas en la isla.

Las labores forzadas, abusos, enfermedades contra las cuales los indios no tenían inmunidad, y el crecimiento de la población mestiza contribuyeron, todos a la eliminación del Taino y de su cultura. Ya para 1548 la población taína se había reducido a aproximadamente 500 personas, y en 1550 solamente 150 indios vivían en la isla. Las consecuencias de ello fueron profundas. La necesidad de nueva fuerza laboral para el cultivo creciente de la caña de azúcar obligó a la importación de esclavos africanos empezando en 1503. Ya para 1520, solamente se usaba la mano de obra de los esclavos africanos.

Los taínos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió incrementar una apreciable actividad artesanal de objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas de piedra bien pulimentadas, objetos de cestería de fibras vegetales y tejidos de algodón que eran decorados con tintes extraídos de la jagua (Genipa americana) y de la bija (Bixa orellana), con los cuales, también se pintaban sus cuerpos en ocasiones especiales.

Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos ceremoniales de gran expresión artística como los duhoso asientos ceremoniales, los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba y los aros monolíticos.

La recolección de algunos frutos silvestres, la pesca y la caza marginal complementaban la alimentación del pueblo taíno, empleando en tales actividades instrumentos y técnicas que, junto al uso práctico y medicinal dado a ciertas plantas, denotan su profundo conocimiento del medio ambiente natural.

Al momento de la llegada de los europeos, los taínos habitaban gran parte de las islas Española y Puerto Rico, al igual que el Oriente de Cuba y parte de Jamaica.

Aunque algo bajos de estatura, los indios taínos eran de cuerpos bien formados y piel color cobriza. Fueron gentes lampiñas, de cara ancha, con pómulos muy pronunciados, labios un poco gruesos y de muy buena dentadura.

Tenían el pelo negro, grueso y muy lacio, cortándoselo por encima de las cejas y también atrás, a diferencia de los macorixes y ciguayos quienes llevaban el pelo largo atándoselo atrás con una redecilla a la que insertaban plumas de "papagayos" (Temnotrogon roseigaster) y cotorras (Amazona ventralis).

Los indios macorixes y ciguayos habitaron en la zona nororiental de la isla de Santo Domingo, ocupando la península de Samaná y tierras aledañas. Se caracterizaban por ser muy belicosos y diferir lingüísticamente de los taínos.

Los taínos siempre andaban desnudos, llevando solamente en sus brazos y piernas unas ligas o fajas de hilos de algodón, aunque algunas mujeres casadas utilizaban unas faldillas, tejidas también en algodón, denominadas naguas.

JUAN BOSCH: Sobre la División de Clases en la República Dominicana


Hace poco una persona conocida dijo en un periódico que la República Dominicana no hay división de clases, y como prueba de que tenía  razón esa persona recordó  que tanto el Dr. Joaquín Balaguer como yo, que nacimos en familias humildes, habíamos llegado hacer presidentes de la República.

¿Era correcto eso?

No; no era correcto, pues en nuestro país hay división de clases aunque cien personas de origen humilde lleguen a la presidencia de la República  y a posiciones muy altas en el terreno económico, social o el que sea .Precisamente, sí  un hombre  de origen humilde alcanza  aclocarse en una posición alta, esto prueba que hay división de clases. ¿Por qué? Porque ese hombre ha tenido que ir ascendiendo desde su origen humilde hasta la capa más alta de la sociedad. Si no hubiera  división de clases, nadie  nacería en una familia de posición humilde; todos nacerían de familias que estarían en posiciones iguales.

La división de clases en la República Dominicana es algo que se ve y se sufre constantemente; lo que ocurre es que los se hallan situados en las capas más altas no sienten las consecuencias de esta división. En primer lugar, ellos son bien recibidos y bien tratados por sus compañeros de esas capas más altas ; entran en todas  partes sin que nadie los pare ; ven a quien deseen ver , sea aun chofer de concho , o aun general   al presidente de la República ;disponen de dinero para comprar lo que necesitan , lo mismo si se trata de una medicina que de una casa ;cuando quieren viajar al extranjero , viajan sin ningún impedimento ;todo el mundo quiere estar bien con ellos , lo mismo la cocinera que el policía que el banquero .A una persona que se halla en las capas más altas de la sociedad dominicana no hay quien le haga un favor, y por esa razón esa persona no siente los resultados de las divisiones de clases.

Pero la situación de los que se encuentran por debajo de ella es muy diferente, y es más diferente cuanto más abajo estén, sobre todo si para ganarse la vida depende de esa persona. No es verdad que un chiripero puede ver al Presidente de la República o a don fulano  de tal cuando le da la gana; no es verdad que un policía es igual que un coronel; no es verdad que el peón de un latifundista vive también que como ese latifundista. Ahora bien , si resulta que un chiripero puede,  no digamos ver al presidente  de la República , sino hasta llegar hacer el mismo presidente de la República , eso no significa que todos los chiriperos  lograran lo mismo, ni significa que al llegar a la presidencia un chiripero van a desaparecer todos los chiriperos; y si resulta que un peón llega a ser latifundista , y a vivir a la misma casa y en la misma forma en que vivía el latifundista para el cual trabajaba él cuando era peón,  eso no significa que toda los peones van a desaparecer como peones y a convertirse en latifundista. Es decir, si por cualquiera razón cambia la suerte del chiripero  o de cien chiriperos, de un peón o de mil peones, resulta que han cambiado como personas, pero eso no quiere decir que la sociedad ha cambiado, porque sigue habiendo chiriperos y peones, tal vez en más numero que antes.

El argumento de que nuestro país no hay división de clases, y eso se prueba dos personas de origen humilde han llegado a la presidencia de la República, es completamente falso. Al contrario, lo que eso prueba es que hay división de clases, y aquí la hay desde que los españoles se establecieron en esta tierra a partir de fines del año 1493. Antes de que vinieran los españoles, aquí  Vivian los indios, y entonces si no había división de clases. Si sabemos cómo era la sociedad de los indio y como fue la de los españoles podemos llegar a comprender porque razón en el tiempo de los indio no había división de clases y porque razón la hubo a partir de la llegada de los españoles.

¿Que causaba la diferencia entre la sociedad de los indios y la de los españoles?

La causó la que se llama “régimen de propiedad ‘, o lo que es lo mismo, la manera como se poseían la tierra, las viviendas, los objetos o cosas .Entre los indios no había propiedad privada; nadie era dueño de un terreno, de una casa, de una canoa, de un arco y sus flechas. El terreno , las casas , las canoas , los arcos , las flechas , las cosas que usaban para sembrar; todo lo que tenían ,en fin, era propiedad de toda la tribu , es decir , de todo el grupo que formaba la sociedad ;y en las sociedades donde no existe la propiedad privada de cada persona , no hay división de clases. Hay división del trabajo y de funciones o cargos; eso sí. Por ejemplo, unos pescan, otros cazan, otros hacen telas para la ropa; unos son brujos o sacerdotes, otros son caciques o jefes militares. Pero lo que todos producen es para todos y nadie vive mejor que los demás .Al que le toca mandar manda por que ha probado saber hacerlo mejor que los otros, pero no es dueño de nada, ya que como sea dicho todos es de todos.

A si era la sociedad de los indios. Su régimen de propiedad, o lo que es lo mismo, la manera en que poseían las cosas, era comunitario; esto es, la propiedad era común.

Todos los pueblos primitivos vivieron bajo su régimen, y  los indios que había en nuestro país a la llegada de los españoles formaban una sociedad primitiva. Dos mil quinientos años antes de que los españoles llegaran aquí, los pueblos de lo que hoy llamamos civilización  Europea Vivian en un régimen…, la sociedad era distinta de lo que conocemos hoy.

¿Qué es una sociedad? Es el conjunto de personas que viven en un determinado territorio y obedecen a una misma autoridad, o un mismo gobierno, lo que significa que se hallan bajo las mismas leyes, aunque esas leyes no estén escritas sino que se establecen como costumbres. En el caso de nuestros indios, la sociedad estaba compuesta por  tribu. En lo que hoy se llama República Dominicana había muchas tribus, gobernadas por caciques; y por esa razón la historia refiere que había varios cacicazgos, como si dijéramos, varios gobiernos, como se trataba de sociedades primitivas, no había leyes escritas; lo que había era costumbres, que todos los indios seguían fielmente. Pero eso sí, aunque había diferentes caciques lo que quería decir que había diferentes sociedades, todas esas sociedades tenían el mismo régimen de propiedad, que era la comunitaria; de manera que en cierto sentido puede decirse que los indios de Santo Domingo formaban en conjunto una sociedad primitiva. actualmente podemos decir que también que todos  los países capitalistas forman la sociedad capitalista , pero dentro de esa sociedad capitalista hay una sociedad norteamericana que vive bajo la autoridad del gobierno de Estados Unidos; la sociedad Francesa, que vive bajo la autoridad y la leyes del gobierno de Francia; la sociedad Sueca , que vive bajo la autoridad y las leyes del gobierno de de Suecia ;la sociedad dominicana , que vive bajo las leyes de nuestro país; y así en el caso de todos los demás países capitalistas. Lo mismo puede decirse de la sociedad socialista, en la cual hallas a los rusos o soviéticos, que viven bajo la autoridad y las leyes de la unión soviética; la del pueblo chino, la del pueblo cubano; y así en el caso de los demás países socialistas. 

Ahora sucede en el mundo algo parecido a lo que sucedía cuando los españoles llegaron aquí. Los españoles pertenecían a un tipo de sociedad diferente a la de Estados Unidos, Francia, Suecia o la República  Dominicana. Unos viven bajo el régimen Socialista y otros bajo el régimen capitalista.

Si nosotros fuéramos ahora a china, y ocupáramos como los españoles ocuparon nuestra isla, hallaríamos que en la china hay un régimen de vida, y por tanto de propiedad, que es distinto al nuestro; pues los chinos viven bajo el régimen socialista   y nosotros bajo el régimen capitalista. Para cambiar el régimen de los chinos, para transformarlo en un régimen capitalista, nosotros tendríamos que usar la violencia; y eso fue lo que hicieron los españoles al llegar aquí.

¿Por qué usaron los españoles la violencia contra los indios, a tal punto que acabaron con la raza indígena, de la cual no quedó ni un representante? Porque la sociedad Española  estaba organizada bajo el régimen de propiedad privada; de la propiedad que pertenecía a cada quien, no a todo el pueblo español. Aunque España no era en ese entonces un país capitalista, tal como conocemos hoy el capitalismo, era un país organizado sobre el régimen de propiedad privada,  y al llegar aquí, los españoles implantaron ese régimen, cosa que no podían hacer si no era por la fuerza.

 Lo primero que hicieron los españoles fue declarar que todo el país, y por tanto sus tierras, sus árboles, sus ríos, sus animales y sus minas eran propiedad de la reina de castilla, y los indios que Vivian en la isla eran súbditos de esa reina, que se llamaba Isabel la Católica. España estaba compuesta entonces por dos reinos, el de Castilla y el de Aragón, y la Reina de castilla, doña Isabel, estaba casada con el rey de Aragón, don Fernando el católico; pero América, que es el continente al cual pertenece geográficamente nuestra isla, había sido descubierta por gentes que estaban bajo la autoridad del reino de castilla; por esa razón nuestro país paso a hacer propiedad  de la reina de castilla. Más tarde, después de haber muerto doña  Isabel y don Fernando, el nieto de ellos heredo el reino de castilla y también el de Aragón, y esos dos reinos unidos pasaron hacer España y todos  los países que tenía castilla en América pasaron hacer territorio gobernados por el rey de España.

Pues bien al quedar declarado nuestro país  y sus habitantes propiedad de la reina de Castilla, esta comenzó a donar tierras que es lo mismo que regalarlas, a los castellanos que conquistaron nuestra isla, por lo menos a los más importantes de ellos. Fue entonces cuando se estableció en nuestro país el régimen de la propiedad privada, y con ese régimen llego aquí la división de clases. Los españoles descubrieron nuestro país   a fines  del año 1492 y comenzaron a conquistarlo a fines 1493, cuando llego a las costas  de la Isabela, cerca de puerto plata, la segunda expedición Colon; y a partir  de ahí comenzó nuestro país a organizarse como sociedad clasista o compuesta por varias clases.

¿Por que comenzó a organizarse así? Primero, porque España era un país clasista, en el cual había muchas clases. Estaban en primer lugar los grandes nobles dueños de inmensas cantidades de tierra, en las cuales criaban ganados y ovejas, las ultimas sobre todo sacarles la lana, que se usaban en hacer ropa; y producían trigo para hacer pan; aceitunas, de las que se hacía aceite; uvas,  de las que se hacía vino.

Mientras un noble podía obtener cada año de sus tierras unos 20 mil ducados, que era la moneda de la época de Castilla, un trabajador campesino ganaba en el mismo tiempo alrededor de 50 ducados. Por lo que percibían el noble latifundista y el trabajador campesino podemos deducir que no pertenecían a la misma clase, aunque es bueno aclarar desde ahora que las clases no se conocen por lo que ganan sus miembros sino por el lugar que ocupan las personas en las relaciones de producción.

 Sobre lo que quieren decir las palabras ‘’ el lugar que ocupan las personas en las relaciones de producción’’ se hablara en otra oportunidad. Además de grandes nobles y trabajadores campesinos, en España había una pequeña nobleza, comerciantes y otros sectores sociales. Lógicamente, si España era un país en el que había división de clases, al conquistar nuestro país y establecer una sociedad igual a la española, la de aquí tenía que ser también una sociedad clasista, y por eso se dice, al responder la pregunta de por qué empezó a organizarse la sociedad de nuestro país e forma clasista, que fue, primero, porque España era un país clasista en el cual había muchas clase, y segundo, porque al repartirse las tierras de nuestra isla entre los  españoles, se dividió en tamaños desiguales, según fuera la clase a la cual pertenecía aquel que recibía tierras, y como la tierra era entonces… casi todo lo que se producía era a base de tierra, naturalmente el que recibía más tierras podía producir mucho más que el que recibía pocas.

Los empleados del gobierno español que actuaban aquí recibían grandes extensiones de tierras, porque quienes repartían las tierras a nombre de la reina eran los altos funcionarios que estaban en Toledo, la capital de Castilla en esos años, que estaban encargados de tomar las medidas de gobierno correspondientes a nuestra isla. Esos altos funcionarios trabajaban en lo que se llama el Consejo de Indias, al cual le tocaba actuar en todo lo relativo a los países de América, y resultaba que esos funcionarios del reino… a Santo Domingo. Por esa razón favorecían a estos últimos dándoles mas tierras que a los demás, y algunas veces, como es lógico, recibían dinero para que lo hicieran así. Los campesinos españoles que vinieron entonces a nuestro país, llamados en aquella época labriegos o labradores, recibían muy poca tierra, la suficiente para mantenerse con lo que producían. 

Ahora bien, sucedió que aquí vinieron pocos españoles, menos de lo que la gente cree. Estos pocos españoles no podían  trabajar toda la tierra del país, de manera que se pensó en esclavizar a los indios, estos fueron al fin repartidos entre los españoles, en cantidades relativas a las tierras que tuviera cada español. Así, a los altos funcionarios, que habían recibido muchas tierras, se le entregaron cientos de indios a cada uno, a los labriegos o labradores, 30  a  cada uno, y hay que entender que de esos 30 solo unos cuantos estaban en edad y en condiciones de trabajar.

Los indios fueron repartidos en lo que se llamo ‘’encomiendas’’, palabra con la cual se quiso dar a entender que esos indios no eran esclavos, no pasaban a ser propiedad de los españoles, sino que quedaban encomendados a los ciudadanos de los españoles para que estos los enseñaran a vivir como vivían los españoles y especialmente para que les enseñaran la lengua española, a creer en Dios y en los santos, a rezar, a vestirse y comer lo que comían los españoles y a vivir en familias…  en tribus. A cambio de esa enseñanza, los indios tenían que trabajar para los españoles, y se les proporcionaba unos pedazos de tierra, dentro de la propiedad de sus encomenderos, para que produjeran allí lo que necesitaban para vivir.

Aunque a alguna gente le pareció muy buena idea de las encomiendas, la verdad era que a la hora de llevar a la práctica la idea, se convertían en una forma especial de esclavitud ¿Por qué razón? Porqué los españoles que recibieron indios en encomiendas, es decir, los que pasaron a llamarse encomenderos, no eran santos ni cosa parecida. Ellos no habían venido a nuestro país a salvar almas de indios para que fueran a la Gloria, habían venido aquí a hacerse ricos, a que les dieran tierras  a cambio de las luchas que habían llevado a cabo para conquistar la isla, y cuando recibieron los indios en encomienda se olvidaron del trato y de las atenciones que debían darle a los indios, de la enseñanza del cristianismo y de todos esos cuentos, y pusieron a los indios a trabajar hasta que caían agotados o hasta que se morían. Aunque legalmente los indios no eran esclavos, en la práctica eran esclavos, cuya misión era trabajar para sus amos. Así vino a suceder que en las sociedad clasista que establecieron los españoles  en nuestro país, la clase mas sometida, la más explotada, estaba formada por los indios encomendados, los cuales no solo tenían que trabajar según se lo ordenaban los encomenderos, sino que no recibían ninguna paga por ese trabajo y además tenían que producir lo que necesitaban para vivir.

Al comenzar el año de 1515 todos los indios que quedaban eran unos 16 mil, pues en los 21 años que habían pasado desde que comenzó la conquista de la isla en 1493, la población india había prácticamente desaparecido a causa de las enfermedades que atacaban a los españoles y que  no se conocían entre los indios- como la viruela y el sarampión-, pero también a causa de que los indios no podían acostumbrarse a los trabajos y las durezas de la vida bajo el régimen individualista o de propiedad privada que habían traído los españoles.  

Los españoles mataron indios pero nunca en proporción con los que mato el nuevo sistema de producción, el nuevo tipo de sociedad a que fueron sometidos los antiguos pobladores de esta isla. Para nosotros, hombres de hoy, tal vez resulte difícil comprender eso, pero si nos colocamos en la época de los indios podemos darnos cuenta de que efectivamente, los indios no podían resistir ese nuevo tipo de vida. En primer lugar, de un día para otro todo cambio para ellos, antes vivían sobre todo de la cacería y de la pesca, dos cosas que eran como diversiones, si sembraban algún maíz, alguna yuca, algún tabaco, era poca cantidad y nunca como trabajo fijo, sino en tareas de ratos, estaban acostumbrados  a vivir desnudos, o casi desnudos, en grandes bohíos llamados caneyes junto a sus hermanas y hermanos, con sus padres, tíos  y abuelos, con sus hijos y sobrinos, y tenían sus brujos o sacerdotes o sus jefes, que eran los caciques, así como los dioses en que creían. Y de pronto tuvieron que pasar a trabajar varias horas al día, a vivir separados, únicamente con sus mujeres y sus hijos, a obedecer a los españoles y a sufrir maltratos que nunca antes había sufrido. El trabajo especialmente, y la comida cocinada, acabaron con ellos preferían irse a morir  a los montes y muchísimos murieron comiendo lodo. Todos los pueblos que han sido obligados por la fuerza a pasar  de golpe de un tipo de sociedad primitiva al de una sociedad más desarrollada, han acabado desapareciendo físicamente. Y eso les pasó a  nuestros indios sobre todo si se toma en cuenta que a ellos les toco ser una clase sometida y explotada, la más sometida y explotada que hubo en el país en esos años. La raza india de nuestra isla fue la primera de la sociedad clasista que trajeron los españoles a América.

Antes de desaparecer, esa raza lucho contra sus país la sociedad de clases, comenzó la lucha de clases; pero sucedió que esa lucha se ha presentado en la historia como solamente de indios contra españoles y la verdad es que fue de indios explotados contra españoles explotadores; es decir, fue en el fondo una lucha de clases, y en la apariencia una lucha de los indios para conquistar su libertad, esto es, algo como lo que hoy se llamaría guerra patriótica o de liberación nacional. El héroe de esa guerra fue Enriquillo, el indio que se levanto en las montañas de Bahoruco, por donde hoy esta Barahona.

Al irse muriendo los indios, y al comprobarse en la práctica que ellos no daban resultado en el trabajo, los altos funcionarios españoles comenzaron a traer de África esclavos negros para producir azúcar; de manera que durante algún tiempo además de los indios encomendados hubo esclavos africanos que compartían con ellos la condición de las clase más explotada.

También hubo grupos de esclavos que lucharon contra esa situación; los primeros fueron unos cuantos esclavos de un ingenio que tenían cerca de la Capital don Diego Colon y su mujer, doña María de Toledo. Esa sublevación ocurrió el día de la Navidad de 1522. Los esclavos rebeldes atacaron propiedades de españoles, mataron a algunas de ellos y se llevaron unos cuantos indio de los que españoles tenían en encomienda; pero el propio don Diego Colon y algunos  de sus amigos persiguieron a los esclavos sublevados y les dieron alcance acerca de donde está hoy la entrada hacia San José de Ocoa; mataron a unos cuantos e hirieron a otros y los demás se rindieron. En la historia del país se conocen varias rebeliones de esclavos, y en cuanto a la de los indios, la de Enriquillo fue la más importante y también la última porque después que Enriquillo pacto con el gobierno español apenas había indios en nuestra isla y para 1547 quedaban unos 500.

Tenemos , pues, que desde que los españoles conquistaron este país aquí se estableció una sociedad  clasista, con división de clases, y  como resultado de esa división, indios y esclavos negros pasaron a ser no solamente dos razas, sino además dos clases, las mas explotadas; tenemos también que como resultado de que hubo desde el primer momento clases distintas hubo también lucha de clases, y que las sublevaciones  de Enriquillo y de los esclavos del ingenio de azúcar de don Diego Colon fueron manifestaciones de esa lucha clases. 

Algunas  personas dicen que quien hable,  que aquí hay división y lucha de clases es comunista; porque según esas personas eso de división clasista y de lucha de clases fue invención de Carlos Marx, autor, junto con  Federico Engels, del llamado manifiesto Comunista. Pero no es así. Las personas que dicen eso hablan por la boca de ganso, sin saber lo que dicen. Marx nació en 1818, esto es hace 150 años; pues bien,  hace más  de dos mil años un sabio griego llamado Aristóteles escribió sobre las clases y explico que en Grecia había varias  clases y a lo largo de los años, siglos antes de que naciera Carlos Marx, se hablo de clases y de lucha de clases. Por ejemplo, miles y miles de esclavos de Roma el gran imperio de la antigüedad se levantaron bajo la jefatura de unos de ellos que se llamaba Espartaco; sucedió 1889 años antes de que  naciera Carlos Marx, y ese levantamiento fue producto de una lucha de clases, de la de los esclavos de roma contra sus amos… Los esclavos negros de Haití se levantaron contra sus amos francés y mulatos 27 años antes de que naciera Marx, y hemos visto, los indios de Enriquillo y los esclavos de don Diego Colon se sublevaron 300 años antes de que naciera Marx. El propio Marx dijo que no había descubierto la lucha de clases; que son comunista es una invensión de los que sacan beneficio de esa lucha, y lo han inventado para asustar a los que sufren las consecuencias de esa lucha al fin de que estos no lleguen nunca  conocer porque razón son explotados. Ellos saben que los luchadores que no comprenden verdaderamente por que lucha son fáciles de engañar y de derrotar; saben que metiéndole miedo a la gente del pueblo, especialmente si son guardias y policías, huirán de todos lo que le explique la verdad y lo perseguirán acusándolo de comunista. Esa propaganda se usa pues para que el pueblo no llegue a conocer dónde está el origen de la mala situación en que se halla la mayoría de los dominicanos. Los que dicen que aquí no hay división de clases son también los que dicen que la división de clases y la lucha de clases han sido inventadas por el comunismo para acabar con las libertades. 

Pero cuando se sabe la verdad y se estudia la historia uno tiene que preguntarse que fue lo que paso con los indios de nuestro país que desaparecieron hasta el último que no solo perdieron la liberta si no la vida y eso sucedió porque aquí se estableció una sociedad clasista, en la que había como hay actualmente  clases explotadoras y clases explotadas.

No hay que tenerle miedo a la verdad y a la acusación de que el que habla de clases y lucha de clases en la República Dominicana es comunista o enemigo del gobierno. Todo el que persigue a una persona por que esta reconozca que nuestro país hay división de clases y lucha de clases desde el año 1493, cuando llego aquí la segunda expedición de Colon, se pone lo mismo si se da cuenta que si no lo sabe al servicio de los que están aprovechándose de esa división de clases; al servicio de los que los que sacan ventaja de esa división. Todo el que reconoce que somos una sociedad clasista y que aquí hay luchas de clases está de parte de la verdad científica y de la razón. 

viernes, 4 de mayo de 2012

Encuentros Digitales


Este encuentro es uno más de los que la doctora Morel sostiene cada quince días con los lectores de listindiario.com a fin de responder sus múltiples inquietudes sobre temas de migración.

Yadira Morel publica en el Listín Diario impreso la columna “Yadira Morel Responde”. Es graduada en Derecho en Nova University de Fort Lauderdale, en La Florida, y tiene una maestría en estudios Legales Internacionales en New York University. Además, es Licenciada en Derecho, “Cum Laude”, de la Universidad Católica Madre y Maestra.

Recibió un Certificado de reconocimiento de la Embajada de los Estados Unidos en la República Dominicana, por el aporte en la campaña publicitaria “Los viajes Ilegales son viajes a la muerte” y la Medalla al Mérito de la Mujer, otorgada por el Poder Ejecutivo a través de la Secretaria de Estado de la Mujer, en el año 2003.   

1. La felicito por su gran trabajo y muchas bendiciones para usted y los suyos, mi pregunta es la siguiente: mi padre no solicito visa de recreo a mi madre, hermana y a mi yo tengo 23 años y mi hermana 18 años de edad, mi padre tiene visa de 10 años desde el 1989 y de tres personas que fuimos solo visaron a mi madre y antes de mi madre ser visada el cónsul le pregunto a mi padre por su cuenta de ahorro y en ese momento mi padre solo tenía 20 mil peso y el cónsul le informo que nosotras sus hijas no calificamos para el visado pero su esposa sí. Yo quisiera saber si hay posibilidades de que podamos volver a solicitar dentro de cuantos meses? y cuáles son las posibilidades que hay par que seamos visada en mi caso yo trabajo y estudio y mi hermana estudia pero cuando mi padre fue a llenar el formulario lo lleno como dependiente y no menciono que yo trabajo a pesar que yo lleve mi carta de trabajo, hace ya dos meses que fuimos al consulado.. Gracias por su atención se despide de usted..., de Carla Paredes....
Cuando una visa es rechazada, la persona no debe volver al Consulado hasta que sus condiciones básicas hayan cambiado. Lo profiláctico sería no volver al Consulado hasta despues de 8 meses o un año.
2. Soy una estudiante inquieta y me apasionana mucho el area de derecho internacional, me gustaria saber si usted tiene previsto realizar algún taller o diplomado en esta area? gracias , de Wendy Quezada.
Me interesa y me lo solicitan constantemente. Sin embargo, por falta de tiempo yo no he podido.
3. Buenas Tardes Dra. Mi esposo es residente americano y me pidio en el 2010 pero mi caso inicia con sdo 2011 ya me llegó lo que llamamos en RD el PREAVISO EN MAYO 2011 ME LLEGO EL PREAVISO QUE TIEMPO ME FALTARIA PARA LA CITA. GRACIAS., de Marisol G..
Estamos trabajando el 8 de octubre de 2009.
4. Hola Dra. Tengo una inquietud… hace 9 anos me fui a estado Unidos con Visa de paseo... pk estaba embarazada ya k mis padres querían k abortara y decidí irme... vine a mi país 6 meses y una semana de estar en Estados Unidos, me quitaron mi visa... me case con un ciudadano americano no tenemos planes de irnos pk estamos muy bien aquí... pero si algún dia decidimos irnos usted cree que eso me afecte para que me den la residencia? paula, de Paula V.
No debería afectarte, pero deberías investigar de cuánto es la deuda que dejaste del parto y hacer un acuerdo de pago.
5. Quienes califican para reunificaion familiar?, de andy.
La “reunificación familiar” es un término migratorio de España. Aquí tratamos lo concerniente al tema migratorio de Estados Unidos. Por consiguiente, no te podría contestar.
6. Hola Dra. Mi esposo es ciudadano Americano, trabaja para la policía de Miami, el proceso dura lo mismo? El ya me pidió apenas cumplimos dos meses k me solicito y solo le llego el recibo de pago delos 420 doalres mas el numero de recibo, entramos a la pagina para chequiar el caso y dice que esta en inicial review... k tiempo mas debemos de esperar para que nos den la cita? Estela, de Estela.
El trabajo que tenga tu esposo es irrelevante para los procesos migratorios. Y este proceso dura aproximadamente un año.
7. Doctora, mi hija me solicitara residencia en Octubre 08 del 2012 (cumple 21 años). Mi estadia legal en USA termina el 21 de Junio. Mi pregunta es: Pueden no otorgarme la residencia si decido quedarme 3 meses y 18 dias ilegal antes de someter la solicitud?. Att: Juana Valle, de Juana Valle.
Quedarte ilegal en EEUU puede afectar tu ajuste de estatus. Si vienes al país, por haberte quedado tantos meses allá, podrían cancelar tu visado en un puerto de entrada. En todo caso, tendrías que esperar a que tu hija te pida la residencia desde RD.
8. pedida por padre ciudadano,casado mayor de edad pero mi esposo no esta incluido en los papeles puedo pasar a ser categoria f1, por no estar mi esposo incluido en los papeles....., de leidy.
La categoría F-1 es para hijos solteros o divorciados al momento de la petición.
9. Saludo y Feliz cumpleaños. Tengo una hermana la cual vive desde hace 10 años en Miami entro con visa de paseo y se quedo, desde entonce presenta sus impuesto, en estos dias se casara con su novio que vive en Puerto Rico el cual es ciudadano Americano. Ella tiene que venir al pais para el ajuste de estatus o lo puede hacer en miami sin tener que salir? Gracias., de Manuel P.
El ajuste de estatus sólo se hace en territorio norteamericano. Por haberse quedado más de un año en EEUU, no califica para ajuste de estatus, y no puede recibir la residencia ni no sale del país por un período de 10 años, a menos que le otorguen un perdón cuando venga al país a buscar la residencia. En este momento hay una propuesta legislativa para que puedan solicitar el perdón desde territorio norteamericano.
10. tendo dos años que mi caso se completo soy categoria F2B, mi pregunta es hay alguna esperanza que el boletin avance algo ....para el proximo mes, de yula.
El Boletín avanza mensualmente.
11. Dra., soy residente legal desde 1995, tengo 22 años. Antes de residir fijo en EEUU en Junio 3 2009, estuve en R.D. desde: Agosto 24 2006 hasta junio 3 2009. Tenia permiso de 2 años, el cual termino en Noviembre 2008. La interrogante que tengo es: Puedo o no solicitar ya la Ciudadania, ya que tenga mas de 30 meses viviendo aqui en EEUU?. Gracias. Jua Alvarez., de Juan Alvarez.
Sí puedes.
12. Buenas tarde Dra. , mi esposo es residente y nos pidio a mi y a nuestros 2 hijos en diciembre 16,2009 quisiera saber cuanto faltaría para que nos otorguen una cita ya que vi en el boletin de visa estan trabajo mayo con noviembre, 15 del 2009 hicimos todos los pagos correspondientes y por otra parte quisiera saber si los exámenes médicos que ellos manda hacer. Tienen una tarifa fija o varia gracias por la ayuda que nos brinda por este medio y por maternos informados en su programa sabatino., de Yira.
Están trabajando mayo del 2009. Y para las tarifas de los exámenes médicos debes llamar a la Clínica Abréu para que te den esa información.
13. soy categoria f1, cuando me den la visa de residencia , puedo casarme antes de viajar a los estados unidos o tengo que ir y volver a qui a casarme con mi pareja , tenemos 20 años juntos en union libre, usted que me recomiendo....para poder pedirlo de inmediato..., de jose.
La residencia no se adquiere en la entrevista consular, sino al llegar a territorio americano. Por consiguiente, no te puedes casar antes de llegar a EEUU. Primero tienes que viajar y luego volver a tu país y casarte.
14. Buenas tardes Dra. mi hija tiene sita abierta de residencia en el consulado por parte de su papa, mi esposo yo sere pedida el proximo mes, mientras tanto nos interesa que nuestra hija vieje con nosotros en los proximos viajes (yo tengo visa pero no residencia), que nesecitamos para que ella obtenga finalmente su residencia. Gracias , de Dalia.
Si tiene una cita abierta es porque le han solicitado. ¿Porqué no lo lleva?.
15. Pedi a mi esposa en Marzo 2011 y estoy en proceso de ser ciudadano. Tan pronto lo sea, lo notificare y tengo entendido, el proceso se agilizara. Puede usted informarme que tiempo pudiera adelantarse el proceso de peticion por este motivo?. Vivo en el estado de NY. Attentamente. Sebastian Chicon., de Sebastian Chicon.
Tan pronto le cambies la categoría al caso, si está en el Centro Nacional de Visas, te pedirán la documentación pertinente para terminar el proceso.
16. doctora mi esposo fue pedido frebrero 25 por su padre residente , pero su caso salio con el numero sdo2005 el tiene que empesar a contar desd el 2005? y que tiempo le falta, de michel.
Necesitaría saber el año.
17. Soy ciudadana americana, a los 9 años vine a vivir a Republica Dominicana, tengo 21 años, viajo a estados unidos cada cierto tiempo aunque tengo 2 años que no voy a USA, lo que pasa es lo siguiente, pienso irme a vivir allá nuevamente y quiero saber que procedimientos debo seguir para pedir a alguien ? y si puedo hacer la petición desde aquí Republica Dominicana ? por favor ayúdeme que no se que pasos debo seguir, quiero pedir a mi novio y no se como hacerlo, o si debemos casarnos antes…por favor le pido me ayude por que estoy bien desorientada., de Jennifer.
Si te casas y tienes tres años viviendo en RD, puedes hacer la petición de tu esposo aquí en el Consulado y este proceso dura aproximadamente tres meses.
18. Cuando nací, mi padre que es ciudadano americano estaba prestando servicio para el Army y no estaba aquí en RD, mi madre me declaro oportunamente, cuando mi padre pudo venir al país yo tenia casi un año de nacida, mis padres se casaron y me incluyeron En el matrimonio, aunque mi acta de nacimiento no dice nada de esto y es un acta de nacimiento normal, quiero saber si esto contaría como una declaración tardía, y de ser así como ellos lo notarían ya que mi acta no dice nada de eso, muchas gracias Doctora por su maravilloso trabajo para nosotros. Dios la bendiga grandemente. , de Yolanda.
Tú tienes un reconocimiento tardío, porque el nombre de tu padre aparece en tu acta de nacimiento al año de tú nacer por el matrimonio de tus padres. En ese sentido, deberían pedirte un ADN.
19. tengo visa b1-b2, de 10 años, puedo yo con esta visa comprar un vehiculo en los estados unidos e importarlo a mi pais, santo domingo....¿tengo ese derecho o permiso?, de jose l..
Puedes comprar todo lo que quieras.
20. Hola Dra. Soy residente y vine a dar a luz a NY, mi esposo no puede venir, me dice que el proceso del pasaporte nos exigen estar los dos presente, que nesecito yo para que mi hijo tenga su pasaporte ya que mi esposo, no puede venir y que me exige migracion de EEUU para poder salir con el bebe, gracias , de Abril.
Si tu esposo no está allá cuando el niño nazca, tampoco aparecerá su nombre en el acta de nacimiento del niño. Por consiguiente, el niño tendrá sólo tu nombre y el único requisito para darle el pasaporte serán los tuyos. El bebé no puede regresar al país sin pasaporte.
21. porque le pueden negar una visa de residencia a un hijo de residente mayor de edad, si todo estaba en orden...., de foro.
Muchas razones.
22. Buenas Dra. escuche que el costo de la visa de inmigrante bajo, esto se refiere tambien al costo de peticion, o estoy yo equivocado de nombre. Mil gracias , de Luis.
La petición no bajó, sólo bajó la visa de US$404.00 a US$230.00.
23. Buenas tardes Dra Yadira Morel, Mi pregunta es la siguiente: estoy en proceso de peticion de mi esposo quien es ciudadano americano, hace unos anos mi ex cunado tubo un negocio del cual yo fue la que estaba como representante en todo que pasa que una compania demando porque supuestamente habia un cheque sin fondo del cual mi abogado gano el proceso pero eso no fue a legales sino que quedo en face de primera instancia. ahora bien prodria causarme algun inconveniente ese proceso a la hora de mi cita consular. Le agradeceria su respuesta porque de verdad eso me tiene muy procupada. Gracias Anticipadas, de Cristal Castro.
Es probable.
24. Buenas tardes sra. Yadira el senor la benice. Tengo 18 anios y me han dado visa 3 veces, por 3 mese, por 3 anios consecutivos, para ir en representacion de mi escuela, en el modelo de naciones unida ONU en New York, la ultima vez que me dieron la visa por 3 meses fue este anio y no pude viajar por motivo de salud, quisiera saber si no haber usado esa visa puede afectar para cuando quiera conseguir el visado por mas tiempo ...Gracias. , de Stephani..
No. No te afecta. Pero debiste entregarla cuando te diste cuenta que no la ibas a usar.
25. Dra., Cual es el income anual necesito y cuantos años para darle la affidavit a un familiar que esta solicitado para residencia, y si el income depende de los dependientes yo tenga? Este año estoy ganando buen dinero, pero los 3 anteriores no. Muchas gracias. Isabel Guzman., de Isabel Guzman.
Hay que tener muchos datos del fiador para saber si califica.
26. Hola Dra. Tengo 29 años fui pedida por mi padre el cual es ciudadano amerciano , mi pregunta es Puede afectarme que en el año 1996 mi Madre estuvo casada con un norteamericano y me incluyo en su proceso de viaje , llegamos a ir al consulado y le solicitaron mas pruebas en su relacion matrimonial, la cual no progreso porque por los celos terminaron la relacion. El consulado dejo el caso abierto pero mi madre se divorcio y envio el acta de divorcio a la embajada. Quiero saber si me afecta en el proceso que estoy ahora., de KATIA PEREZ.
Depende de cuántos años tú tenías, y si tu madre fue acusada de fraude.
27. buenas tardes doctora, yo fui pedida por mi madre residente en el 2005, en ese momento yo estaba casada desde, pero me divorcie por el viaje, mi madre cerro el caso, para hacerme una nueva peticion, que posibilidad tego de que acepten la peticion tengo 3 hijos de esa relacion, gracias de maria , de maria.
Tú mamá no te podía pedir, pues estabas casadas. Así que no entiendo cuál es la situación.
28. Buen dia doctora, mi pregunta es : Tengo una hija, la cual no es hija de mi actual esposo, tengo dos hijos mas con mi esposo. Cuando fuimos a buscar visa, fue a todos que nos la dieron, es decir, a mi esposo, a mi hija y los otros dos mas que tenemos juntos. Mi hija mayor, la cual no es hija de mi esposo tuvo una niña, pero mi esposo fue quien la reconoció. Usted cree que en el futuro se le puede buscar visa a mi nieta ya quien figura como su padre es mi esposo ?, de Nicolette.
¿O sea, tú esposo tuvo una hija con tu hija? ¿Qué crees tú que pensará el Consulado?.
29. Buenas Tardes Dra. Morel Mi esposo ciudadano realizo mi peticion y la de mi nino en febrero de este ano 2012, cuanto tiempo tardan en enviar la aceptacion.?, de Clara Troncoso.
Unos 5 meses.
30. Buenas tardes, Mi pregunta es . Mi fecha de prioridad es el 25 de Octubre de1 2010 , tengo una peticion de padre ciudadano americano, a hija mayor de edad, soltera. Debo restar importancia a la fecha de prioridad, ya que pudieran mi proceso adelantarse por se mi padre un ciudadado americano o en realidad cuanto tiempo se lleva exactamente. Saludos. , de Elisabeth Rodriguez.
Están trabajando abril del 2005.
31. Saludos Dra Morel, mi pregunta es la siguiente: tengo ocho años esperando cita y categoria es F2B, Me pide mi madre residente, que tiempo mas me queda esperar? Gracias., de maria rosario.
Estamos trabajando el 15 de enero del 2004.
32. Buenas tardes Dra., mi esposo es ciudadano americano pero residimos aquí en RD. Que usted recomienda hacer cuando tengamos hijos para que obtengan la ciudadanía americana, o simplemente se solicita en un futuro si decidimos emigrar a US. Muchas gracias!, de Morelia.
Si los niños heredan la ciudadanía le otorgan el pasaporte americano aquí en el Consulado en un corto tiempo.
33. Buenas Tarde Yadira: Mi caso es categoria F2B, Segun el boletin del mes de mayo estaran trabajando con los casos del 22 de febrero del 2004, yo soy 27 de abril del 2004, que tiempo usted estima me llegue mi cita? ya que todos los mese el boletin aumenta mas de un mes. Gracias., de Rosa Mendez.
Cuando estén trabajando el mes de abril.
34. Buenas tardes doctora Morel, Desearía saber qué posibilidades tendría una mujer casada por lo civil en el Estado de Nueva York, para obtener la custodia de su hijo en un caso de divorcio y llevarlo consigo a vivir a otro país, es decir, que su padre solo lo vea una vez al año o en vacaciones. También desearía saber qué posibilidades tendría una persona que ha cometido un delito grave (felony) en el Estado de Virginia de obtener su ciudadanía., de Kelly García.
Los derechos de visitación dependerán del juez del caso. Si hay una felonía, no deberían otorgarle la ciudadanía.
35. Mi esposo y yo solcitamos visa de paseo Americana, hubo una confucion y solo llebamos el formulario mio que se llena por internet, por lo q tuvimos q salir y llenar el de el, la Consul nos aprobo el Visado, pero el formulario de el requeria agotar un proceso, mi pasaporte llego a Domex pero el de el aun no y ya han pasado 2 meses desde la cita, he llamado a Domex ellos han investigado y dicen q esta en proceso administrativo, del consulado me llamaron y me dijeron q me llegaria en cualquier momento q solo faltaba imprimir la visa de mi esposo, ha pasado un tiempo desde esta llamada y no he recibido el pasaporte de el, a mi me dieron 10 años., q me recomienda. , de Isabel Rodriguez.
Esperar un tiempo prudente y seguir investigando.
36. hola doctora , es un placer saludarla y a la vez felicitarla por dedicacion a ayudarnos.mi inquietud es que se que estan trabajando con el 2004 me gustaria saber que tiempo duran con este año.ya que fui pedida por mi madre residente en octubre 2005 .que tiempo me falta para la cita ya que pague los 404 dolares y complete todos los documentos,gracias .de josemy., de josemy .
Cuando estén trabajando tu fecha.
37. BUENAS TARDES DRA. SIENDO YO RESIDENTE AMERICANA PUEDO SOLICITAR LA PETICION DE MI MADRE . SALUDOS, de ANA PERALTA.
No. Sólo los ciudadanos pueden pedir a sus padres.
38. Saludos Dra: Morel, soy categoria F2B, Segun el boletin del mes de Mayo estaran trabajando con los casos del 22 de febrero del 2004, yo soy 27 de abril del 2004, y todos los meses aumenta aproxidamente mas de un mes los boletines, que tiempo aproximado usted cree que estare recibiendo mi cita? Gracias., de Rosa Mendez.
Después que estén trabajando esa fecha.
39. Buenas tarde Dra. Yadria, mi pregunta, puedo yo acompañar a mi esposo a su cita para visa de residente sin estar incluida en esa peticion. gracias., de MARIA DEL CARMEN.
No.
40. Hola Doctora Yadira espero que se encuentre muy bien. Mi pregunta es soy ciudadana americana puedo hacerle una carta de invitación al país a mi novio llevamos 2 años juntos. , de Maria Acosta.
Puedes hacer la carta, pero no sirve de nada.
41. Hola Doctora felicidades por su cumpleaños, quisiera saber que tanto tardan los papeles despues que llegan al consulado dominicano, ya que nosotros osea mis hijos mi esposo y yo fuimos pedidos por mi cuñado que es ciudadado americano,ya completamos todos y nos dicen que el atraso esta aqui. podria usted decirme por cual mes estan trabajando nosotros fuimos pedidos en mayo 2001., de ada.
8 de noviembre del 2000.
42. Buenas tardes Doctora Morel, Hace aproximadamente nueve años mi hermano se fue a Estados Unidos con un nombre falso y al llegar al aeropurto de USA lo descubrieron y lo enviaron aqui Santo Domingo. Luego en el 2005 mi hermana ciudadana lo pidió como casado. Mi pregunta es la siguiente: Debe mi hermano pedir un perdón a migracion al momento de llegar su cita para el visado? y si esto seria un motivo para negarle la visa?. Esperando una grata respuesta, Att. Dulsina Rosario, de Dulsina Rosario.
Tu hermano requiere de un perdón. Pero los hermanos no tienen la capacidad legal para solicitar un perdón por sus hermanos.
43. buenas tardes doctora: soy pedida por mi esposo residente con fecha de prioridad 2010, ya el caso esta completado, pero mi inquietud es la siguiente tenemos un hijo de 7 años que tiene una declaracion tardia, es recomendable que llevemos el ADN a la cita para que el proceso no se nos atrace o debemos esperar que el consul la solicite? gracias de antemano por su respuesta...., de RASHEL.
Tienes que esperar que el Consulado lo solicite.
44. Buenas tardes Dra. como va el proceso de las visas categoria f3 mi fecha de prioridad es 2009 cuanto tiempo me faltaria fui pedida por mi padres que es ciudadano americano soy mayor de edad casada con hijos , de Mercedes.
Estamos trabajando febrero del 2002.
45. Saludos Dra. Yadira. Tengo visa de no inmigrante B1/B2 y actualmente estoy en la Categoría F2A, desde abril del 2011. Mi pregunta es si entro a los Estados Unidos mi esposo y yo podemos solicitar el procedimiento de ajuste de estatus, y en qué tiempo me saldría mi Tarjeta de Residencia, gracias por su orientación…, de María.
No. No puedes, porque sólo pueden ajustar estatus las personas que tienen la visa disponible. En la categoría F-2 están trabajando el 2009 y te faltan dos años.
46. HOLA DRA. MOREL BENDICIONES MI PREGUNTA ES LA SIGUIENTE MI PADRE ME HIZO UNA PETICION EN EL 2010 EL MISMO ES CIUDADANO AMERICANO, EN ESE MOMENTO ESTABA EMBARAZADA DE 5 MESES Y TENGO UNA HIJA DE 8 AÑOS LA CUAL MI PADRE INCLUYO EN MI PETICION. QUE DEBO HACER PARA INCLUIR A MI BEBE EN ESTE PROCESO., de EMELY .
Cuando te soliciten los biográficos la incluyes.
47. hola doctora,mi esposo es residente y me iso la petision ami y mi hija ase un años kisiera saber cuantos tiempo nos falta des espera., de Rosalba.
Dura aproximadamente dos años y medio.
48. Buenas Tardes Dra Yadira, mi esposo residente USA, realizo mi peticion cuya fecha de prioridad es Agosto 2010. Que tiempo me falta para que llegue la cita.Gracias, de Doris.
Estamos trabajando octubre del 2009.
49. Dra. Morel mi esposo residente me pidió desde abril 2011, solo nos ha llegado el Número de Recibo, en qué tiempo sale el número de caso y cuál es el tiempo de espera restante…, de María.
Dos años y medio.
50. Buenas tarde dra. yadira morel, mi pregunta, puede un esposa residente , solicitar a su esposo en Estados Unidos e ir a la entrevista alla, pues el tiene visa de paseo. muchas gracias., de Maricela.
En casos de matrimonio, ambos tienen que siempre que ir al Consulado.

Despedida
Ante todo darles las gracias por compartir conmigo en este espacio. Es un gran privilegio que confíen en nuestra capacidad para responder a sus inquietudes migratorias.

Nos vemos en nuestro próximo encuentro, que será, Dios mediante, el miércoles 09 de mayo.

Un abrazo,


Yadira