sábado, 25 de febrero de 2012

El Libro y su Soledad


15/1/2012

El Libro y su Soledad
8:54 PM -
El libro juega un papel fundamental en la vida como sólido y permanente soporte de la educación (o del proceso de formación integral de la gente) y como ente clave en la reproducción, creación, recreación, ampliación y desarrollo de la cultura de los pueblos.

Es decir el libro no sólo sirve como fuente del conocimiento sino como instrumento que vehiculiza y factibiliza la transmisión efectiva de las tradiciones, de las costumbres y de los valores, en fin, la transmisión viva, cierta y real de la misma cultura o del fondo cultural de una sociedad.

Usados de manera creativa los conocimientos que están en los libros sirven para transformar todo lo que existe. Está claro que los conocimientos deben utilizarse en la dirección de favorecer y potenciar el progreso de la humanidad.

Expresión y hechura del lenguaje, el libro es un perenne puente de comunicación entre el pasado y el presente y a través del cual se expresa la continuidad y la ruptura en la vida de los pueblos y se proyecta, desde diferentes perspectivas, el porvenir de la humanidad.

El libro es un mercancía muy sui generis, cuyo contenido está dirigido al cerebro de la gente. En otras palabras, el contenido de un libro es el resultado concreto y simbólico de un trabajo plenamente intelectual, llamado a propulsar el intelecto o la inteligencia de la gente. Claro en la impresión de un libro se conjugan el trabajo intelectual y el trabajo manual.

El desarrollo de un pueblo no puede darse si no se desarrolla la inteligencia de la gente, porque la ciencia y la tecnología, cuyo contenido se transmite a través del libro, no pueden tener cabida en aquellos cerebros iletrados e incultos. Pero para que se dé el desarrollo científico-tecnológico tiene que haber una base científico-tecnológica en la sociedad o cierta cultura científico-tecnológica en la sociedad. Ello supone la existencia de una población que razone y piense, es decir activa y pro-activa en términos educativos y culturales.

Primero tiene que existir el libro, cincuenta años después de morir el autor o si el autor estando vivo lo permite después de recuperar los costos de la investigación, de la exposición escrita y de la impresión del libro, entonces es que se puede publicar, total o parcialmente, dicho libro en la Internet.

¿Vamos a esperar todo ese tiempo hasta que un libro sea publicado, parcial o totalmente, en internet para que la gente se  inserte en un proceso de educación o de formación integral? Jamás. Si esperamos eso entonces ninguna sociedad podrá desarrollarse.

Pero por más desarrollo que logre la internet no habrá manera de que el libro desaparezca de la faz de la tierra. Una misma realidad, la del libro, se presenta hoy, producto de la revolución de la información y del conocimiento, bajo otra dimensión: lo virtual-real, que es como aparece el contenido del libro en internet. Pero esta dimensión no suplanta la dimensión tradicional: lo concreto-real, que es el libro físico en la realidad de todos los tiempos: ayer, hoy, mañana y siempre.

En una sociedad organizada el canal natural por el que los libros llegan a los lectores está constituido por las librerías. También llegan a los lectores a través de las bibliotecas.

Ciertamente el desarrollo cultural y educativo de un país se mide por el grado de desarrollo de sus librerías y de sus bibliotecas.

Para que una población se interese por comprar libros hay que desarrollar en ella, a través de las escuelas, el hábito o interés por la lectura, y que este hábito se desarrolle de manera estructural, siendo un elemento constitutivo de los genes culturales de la sociedad y de la población. Pero también hay que abatir de manera más eficaz y amplia el lacerante problema de la pobreza extrema y además que la gente pueda disponer de un mayor poder de compra, lo que supone aumentar el ingreso o PIB per cápita real.

Para que lo anterior se dé más ampliamente necesitamos construir una sociedad menos desigual y menos inequitativa, donde haya concomitantemente una mejor distribución de las oportunidades para que la gente crezca y se desarrolle social y culturalmente.

A la gente que no tiene resuelto el problema de la subsistencia no se le puede pedir que compre libros.

El hecho cierto es que las librerías dominicanas son víctimas del aislamiento y de la soledad que la sociedad le ha decretado, en su diario trajinar, al libro: situación que al hacerlas languidecer las coloca en la ruta forzada e indeseada de la extinción.

¿Pero esta terrible situación es consecuencia directa de que el libro físico ha sido sustituido por la lectura en internet?

No. En sociedades como la brasileña, la mexicana, la argentina, la colombiana, la chilena, la venezolana, etc…, el uso de la internet, que está ene (n) veces más extendido y usado de manera mucho más profusa que en la República Dominicana, la lectura en la internet no ha sustituido la lectura del libro físico. Es decir el libro físico sigue comprándose y usándose de manera abundante, lo que da cuenta de la existencia de un mercado del libro robusto y gigante.

Esos países que celebran, cada año, ferias del libro gigantescas, que son verdaderas ferias, la gente acude en masa a comprar libros, llevándose maletas enteras de libros.

Lo que pasa es que esas sociedades, a diferencia de la dominicana, tienen una realidad educativa, cultural y científica que da cuenta de que crearon la base en la sociedad para que la población, la gente, en otras palabras, se interese por la lectura. Este problema, que corresponde a la agenda de la premodernidad, esas sociedades lo resolvieron hace tiempo. Han creado los genes culturales que hacen que la gente sea proclive a la lectura, que haya un sempiterno interés por la lectura: hambre y sed insaciables de conocimientos.

El problema económico y social también está de por medio entre esas sociedades y la nuestra.

Otra cuestión es que en cada escuela pública y en cada colegio privado tiene que haber una biblioteca. Aparte de eso, en cada municipio tiene que haber una biblioteca pública.  Hay que sembrar el país de bibliotecas.

Cada escuela pública es construida con un espacio para una biblioteca. Sólo falta que el Ministerio de Educación llene de libros esos espacios para las bibliotecas. De la misma que el Ministerio de Educación no debe permitir, jamás, que un colegio privado funcione sin biblioteca. A los colegios privados hay que someterlos al imperio de la ley.

Desde las entrañas mismas del proceso de formación integral de un niño, a partir de pre-primaria, hay que crear las bases para desarrollar una relación simbiótica, de permanente amistad, entre el niño y el libro. Y luego, en las etapas posteriores y supremas del proceso educativo,  hay que producir un estudiante que piense y razone de manera lógica, es decir que sepa hablar, escribir y leer correctamente: que tenga en el cerebro las claves y los códigos del razonamiento lógico.

Un estudiante así, formado, se puede lanzar a las redes, a veces inescrutables, de la internet sin correr el riesgo de deformarse. Ese estudiante está preparado para navegar solo en los mundos abiertos e inmensos de la internet. Se puede establecer un símil con un hijo. ¿Cuándo usted como padre permite que su hijo incursione por los mundos de la vida? Cuando usted como padre está consciente de que su hijo no sólo tiene mayoría de edad, sino que usted lo ha formado para que esté en capacidad de ejercer su doble condición de individuo y de ciudadano en el marco de los criterios de independencia, de autonomía y de libertad.

De manera que lo primero que tiene que darse en las escuelas y colegios es la formación estructural y luego la formación tecnológica.

Lamentablemente en nuestro país hemos invertido el proceso y los resultados han sido totalmente desastrosos y dramáticos: sin saber pensar y razonar lógicamente –lo que supone saber hablar, escribir y leer correctamente- se meten a la internet y entonces se perpetúa en ellos la condición de analfabetos funcionales y se agrega a esa condición la de analfabetos tecnológicos y digitales al no saber aprovechar todos los recursos y riquezas que hay en ese mundo, por un lado, y no estar en capacidad, por el otro, de desechar todas las basuras que hay en él de manera simultánea..

Es hora de que saquemos al libro de esa tan densa y asfixiante soledad que es sinónimo de muerte cultural. La verdadera vida de una sociedad, el progreso y el desarrollo de un país se miden también por lo que es el desarrollo de sus librerías y de sus bibliotecas.

Los libros son un excelso pedestal en los que aparecen expuestas y plasmadas la conciencia de la nación y la conciencia de la humanidad.

El Nuevo Diario

jueves, 23 de febrero de 2012

El Libro y su Soledad

-
  El libro juega un papel fundamental en la vida como sólido y permanente soporte de la educación (o del proceso de formación integral de la gente) y como ente clave en la reproducción, creación, recreación, ampliación y desarrollo de la cultura de los pueblos.
  Es decir el libro no sólo sirve como fuente del conocimiento sino como instrumento que vehiculiza y factibiliza la transmisión efectiva de las tradiciones, de las costumbres y de los valores, en fin, la transmisión viva, cierta y real de la misma cultura o del fondo cultural de una sociedad.
Usados de manera creativa los conocimientos que están en los libros sirven para transformar todo lo que existe. Está claro que los conocimientos deben utilizarse en la dirección de favorecer y potenciar el progreso de la humanidad.
  Expresión y hechura del lenguaje, el libro es un perenne puente de comunicación entre el pasado y el presente y a través del cual se expresa la continuidad y la ruptura en la vida de los pueblos y se proyecta, desde diferentes perspectivas, el porvenir de la humanidad.
El libro es un mercancía muy sui generis, cuyo contenido está dirigido al cerebro de la gente. En otras palabras, el contenido de un libro es el resultado concreto y simbólico de un trabajo plenamente intelectual, llamado a propulsar el intelecto o la inteligencia de la gente. Claro en la impresión de un libro se conjugan el trabajo intelectual y el trabajo manual.
Autor: Dr. Víctor Manuel Peña

  El desarrollo de un pueblo no puede darse si no se desarrolla la inteligencia de la gente, porque la ciencia y la tecnología, cuyo contenido se transmite a través del libro, no pueden tener cabida en aquellos cerebros iletrados e incultos. Pero para que se dé el desarrollo científico-tecnológico tiene que haber una base científico-tecnológica en la sociedad o cierta cultura científico-tecnológica en la sociedad. Ello supone la existencia de una población que razone y piense, es decir activa y pro-activa en términos educativos y culturales.
Primero tiene que existir el libro, cincuenta años después de morir el autor o si el autor estando vivo lo permite después de recuperar los costos de la investigación, de la exposición escrita y de la impresión del libro, entonces es que se puede publicar, total o parcialmente, dicho libro en la Internet.
¿Vamos a esperar todo ese tiempo hasta que un libro sea publicado, parcial o totalmente, en internet para que la gente se  inserte en un proceso de educación o de formación integral? Jamás. Si esperamos eso entonces ninguna sociedad podrá desarrollarse.
Pero por más desarrollo que logre la internet no habrá manera de que el libro desaparezca de la faz de la tierra. Una misma realidad, la del libro, se presenta hoy, producto de la revolución de la información y del conocimiento, bajo otra dimensión: lo virtual-real, que es como aparece el contenido del libro en internet. Pero esta dimensión no suplanta la dimensión tradicional: lo concreto-real, que es el libro físico en la realidad de todos los tiempos: ayer, hoy, mañana y siempre.

  En una sociedad organizada el canal natural por el que los libros llegan a los lectores está constituido por las librerías. También llegan a los lectores a través de las bibliotecas.
Ciertamente el desarrollo cultural y educativo de un país se mide por el grado de desarrollo de sus librerías y de sus bibliotecas.
  Para que una población se interese por comprar libros hay que desarrollar en ella, a través de las escuelas, el hábito o interés por la lectura, y que este hábito se desarrolle de manera estructural, siendo un elemento constitutivo de los genes culturales de la sociedad y de la población. Pero también hay que abatir de manera más eficaz y amplia el lacerante problema de la pobreza extrema y además que la gente pueda disponer de un mayor poder de compra, lo que supone aumentar el ingreso o PIB per cápita real.
Para que lo anterior se dé más ampliamente necesitamos construir una sociedad menos desigual y menos inequitativa, donde haya concomitantemente una mejor distribución de las oportunidades para que la gente crezca y se desarrolle social y culturalmente.
A la gente que no tiene resuelto el problema de la subsistencia no se le puede pedir que compre libros.
El hecho cierto es que las librerías dominicanas son víctimas del aislamiento y de la soledad que la sociedad le ha decretado, en su diario trajinar, al libro: situación que al hacerlas languidecer las coloca en la ruta forzada e indeseada de la extinción.
¿Pero esta terrible situación es consecuencia directa de que el libro físico ha sido sustituido por la lectura en internet?
  No. En sociedades como la brasileña, la mexicana, la argentina, la colombiana, la chilena, la venezolana, etc…, el uso de la internet, que está ene (n) veces más extendido y usado de manera mucho más profusa que en la República Dominicana, la lectura en la internet no ha sustituido la lectura del libro físico. Es decir el libro físico sigue comprándose y usándose de manera abundante, lo que da cuenta de la existencia de un mercado del libro robusto y gigante.
  Esos países que celebran, cada año, ferias del libro gigantescas, que son verdaderas ferias, la gente acude en masa a comprar libros, llevándose maletas enteras de libros.
Lo que pasa es que esas sociedades, a diferencia de la dominicana, tienen una realidad educativa, cultural y científica que da cuenta de que crearon la base en la sociedad para que la población, la gente, en otras palabras, se interese por la lectura. Este problema, que corresponde a la agenda de la premodernidad, esas sociedades lo resolvieron hace tiempo. Han creado los genes culturales que hacen que la gente sea proclive a la lectura, que haya un sempiterno interés por la lectura: hambre y sed insaciables de conocimientos.
El problema económico y social también está de por medio entre esas sociedades y la nuestra.
Otra cuestión es que en cada escuela pública y en cada colegio privado tiene que haber una biblioteca. Aparte de eso, en cada municipio tiene que haber una biblioteca pública.  Hay que sembrar el país de bibliotecas.
Cada escuela pública es construida con un espacio para una biblioteca. Sólo falta que el Ministerio de Educación llene de libros esos espacios para las bibliotecas. De la misma que el Ministerio de Educación no debe permitir, jamás, que un colegio privado funcione sin biblioteca. A los colegios privados hay que someterlos al imperio de la ley.
  Desde las entrañas mismas del proceso de formación integral de un niño, a partir de pre-primaria, hay que crear las bases para desarrollar una relación simbiótica, de permanente amistad, entre el niño y el libro. Y luego, en las etapas posteriores y supremas del proceso educativo,  hay que producir un estudiante que piense y razone de manera lógica, es decir que sepa hablar, escribir y leer correctamente: que tenga en el cerebro las claves y los códigos del razonamiento lógico.
Un estudiante así, formado, se puede lanzar a las redes, a veces inescrutables, de la internet sin correr el riesgo de deformarse. Ese estudiante está preparado para navegar solo en los mundos abiertos e inmensos de la internet.       Se puede establecer un símil con un hijo. ¿Cuándo usted como padre permite que su hijo incursione por los mundos de la vida? Cuando usted como padre está consciente de que su hijo no sólo tiene mayoría de edad, sino que usted lo ha formado para que esté en capacidad de ejercer su doble condición de individuo y de ciudadano en el marco de los criterios de independencia, de autonomía y de libertad.
De manera que lo primero que tiene que darse en las escuelas y colegios es la formación estructural y luego la formación tecnológica.
  Lamentablemente en nuestro país hemos invertido el proceso y los resultados han sido totalmente desastrosos y dramáticos: sin saber pensar y razonar lógicamente –lo que supone saber hablar, escribir y leer correctamente- se meten a la internet y entonces se perpetúa en ellos la condición de analfabetos funcionales y se agrega a esa condición la de analfabetos tecnológicos y digitales al no saber aprovechar todos los recursos y riquezas que hay en ese mundo, por un lado, y no estar en capacidad, por el otro, de desechar todas las basuras que hay en él de manera simultánea..
  Es hora de que saquemos al libro de esa tan densa y asfixiante soledad que es sinónimo de muerte cultural. La verdadera vida de una sociedad, el progreso y el desarrollo de un país se miden también por lo que es el desarrollo de sus librerías y de sus bibliotecas.
Los libros son un excelso pedestal en los que aparecen expuestas y plasmadas la conciencia de la nación y la conciencia de la humanidad.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Recomendaciones para elaborar un descurso


Recomendaciones para la preparación de un Discurso:

1. Es conveniente escribir unos días antes de la exposición un esquema que recoja los aspectos más importantes que se van a tratar y desarrollarlo.


2. Es importante preparar en profundidad el discurso en todos sus aspectos con antelación:


-selección del tema a tratar y los objetivos que se persiguen

-recoger toda la información acerca del tema
-organizar adecuadamente las ideas
-preparar todo el material de apoyo que se va a utilizar



Inauguran dos nuevos Centros Tecnológicos Comunitarios

San Juan de la Maguana.- El Despacho de la Primera Dama, entregó hoy dos nuevos Centros Tecnológicos Comunitarios (CTCs), en los Distritos Municipales de Arroyo Cano y de Carrera de Yegua, con los que suman diez los  centros entregados en esta provincia Sureña, los cuales permitirán a sus munícipes fomentar su formación humana, la educación, la capacitación y el acceso al trabajo productivo.

El acto principal se realizó en el Distrito Municipal de Arroyo Cano y estuvo encabezado por la doctora Altagracia Suriel, directora de Programa Sociales, del Despacho de la Primera Dama, en representación de la Primera Dama, doctora Margarita Cedeño de Fernández, mientras que en Carrera de Yegua, representantes del Despacho de la Primera Dama hicieron el corte de cinta.
Al pronunciar el discurso central, la doctora Suriel dijo que el (CTCs), abrió una luz de esperanza para la comunidad de Arroyo Cano y todos sus alrededores. “Hoy se inicia una etapa de conocimiento, oportunidades y de capacidad para los niños, niñas, jóvenes, mujeres, agricultores y miembros de toda la comunidad”, aseguró.

Dijo, además, que con este CTC el Despacho de la Primera Dama tiene el objetivo de cerrar la brecha digital y poner en manos de los miembros de la comunidad la tecnología de la información y la comunicación de forma que ellos también tengan acceso a ese conocimiento, a todas esas informaciones que aparecen en el Internet y en bases de datos y  libros que están en la red, para que puedan también enriquecerse en las redes sociales con conocimiento de todo tipo.

viernes, 17 de febrero de 2012

Reflexiones de Fidel: Mensaje a los jóvenes cubanos

ImageFidel Castro (Cubadebate)
  Durante 57 años, dos generaciones de cubanos, la que nos precedió y la nuestra, que dirigió ambas desde el Primero de Enero de 1959 hasta hoy, hemos luchado contra el más poderoso imperio que ha conocido la humanidad.

  No albergo temor alguno de parecer exagerado, lo digo con modestia, e incluso pena. Duele ver como cientos de millones de jóvenes en el mundo no pudieron siquiera aprender a leer y escribir, o son semianalfabetos, o carecen de trabajo e ignoran todo lo que se refiere a los derechos inalienables del ser humano.


  Un colosal crimen se comete con miles de millones de adolescentes y jóvenes de ambos sexos, cuyas maravillosas inteligencias son manipuladas por los medios masivos de información, e incluso muchos de ellos, fundamentalmente varones, son convertidos en soldados para morir en guerras injustas y genocidas que se llevan a cabo en cualquier parte del planeta Tierra.

  El sistema económico que ha prevalecido es incompatible con los intereses de la humanidad. Debe cesar y cesará.

  Las nuevas generaciones de jóvenes cubanos harán llegar su mensaje, que nació de la experiencia vivida por su Patria, cumplirán un deber sagrado que le impuso la época que les correspondió vivir. Lo harán con humildad y con la verdad en la mano, sin la estúpida creencia en superioridades raciales o nacionales de índole alguna.

Me he preguntado muchas veces: ¿Por qué tienen que morir nuestros niños y nuestros adolescentes?
http://www.visionesalternativas.com/index.php?option=com_deeppockets&task=contShow&id=96063&Itemid=

Tecnología transforma proceso de apredizaje

  Desde el ábaco, pasando por la tiza, el lápiz y la pluma fuente, hasta las calculadoras y luego las tabletas y lasnetbooks, la tecnología ha sido una constante transformadora en los proceso de aprendizaje.
  Y en alguna medida, son también las necesidades educativas las que han alimentado algunas de las innovaciones tecnológicas más significativas.
  En la útlima década y media ha surgido un sinnúmero de dispositivos y sistemas que han penetrado en el ambiente educativo.
  De ellos, repasamos aquí alguno de los más fundamentales, dando por descontadas las computadoras personales, que ya se veían en las escuelas de los ’90 e internet, que es una condición previa para el funcionamiento de muchos de los otros.

La educación bajo Modelo Educativo Integrador, propuesta efectiva que responde Qué, Cómo y Para Qué enseñamos

  El Sr. Presidente define con claridad el hecho de que estamos yendo hacia un modelo educativo que va dirigido hacia la sociedad del conocimiento en el siglo XXI. Esta expresión que de por sí es fuerte y apasionante para los que queremos el progreso de nuestro país lleva consigo una serie de desafíos, ya que esta mudanza implica y demanda muchos esfuerzos y consensos entre los diferentes actores del proceso educativo de nuestra sociedad.
  El fenómeno educativo tiene lugar no solamente en el aula, es algo mucho más envolvente ya que la “función educativa” es tarea de todo el cuerpo social de un país y no solamente del sector educativo. Por tal razón, nunca como ahora tuvieron más vigencia las preguntas qué, cómo y para qué. De la respuesta que demos, como sociedad democrática que mira al futuro, a estas preguntas (y quizás otras preguntas que surjan más adelante) dependerán los resultados de las reformas que se lleguen a introducir para forjar nuestro destino.
  En este sentido, deseo compartir un modelo de trabajo educativo iniciado hace unos cinco años y que ya empezó a dar frutos. Me refiero al Modelo Educativo Integrador propuesto por la organización CORD (de EUA) y que generó que el Consejo de Directores de la Empresa Implementos y Maquinarias (IMCA), S.A. convocara a un grupo de empresarios con inquietudes similares y con visión de futuro y formalizara la INICIATIVA EMPRESARIAL PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA (IEET) a principios del año 2007.
  El modelo en cuestión, que tiene por objetivo responder a las preguntas hechas por el Sr. Presidente, se basa en tres pilares fundamentales, a saber: a) un pilar pedagógico que consiste en la contextualización profunda de la enseñanza; b) un pilar curricular que consiste en aplicar métodos multisectoriales diferentes para definir los contenidos curriculares; y c) un pilar funcional, que consiste en generar los mecanismos adecuados para que el pilar pedagógico y el curricular se desarrollen en plenitud. Como respuesta a esta demanda por mecanismos adecuados de funcionamiento, se generó la creación de la IEET.
  Es mi opinión que toda reforma educativa que no contemple estos tres pilares en forma conjunta tiene menores probabilidades de éxito. Y me permito abundar en los porqués de esta opinión a la luz de algunos resultados obtenidos.
  Desde el punto de vista pedagógico, no es ninguna novedad que hoy vivimos en un mundo diferente que genera “un alumno diferente, el cual a su vez necesita un docente diferente”, y que hay evidencia que permite afirmar que un buen libro en una escuela con todas las condiciones favorables, puede tener alta probabilidad de fracasar si el docente no está bien “sintonizado” con los nuevos contextos del mundo de hoy. Esto lleva directamente a una revalorización de la profesión docente, con todo lo que ello pueda implicar. Es aquí donde la capacitación profesional intensiva y extensiva forma parte de la preparación de ese “nuevo” docente.
  Aquí me permito hacer una importante aclaración acerca de nuestra propuesta de capacitación. Cuando hablamos de capacitación profesional docente nos estamos refiriendo a una forma diferente de capacitación centrada en metodología. En primer lugar, proponemos una capacitación para ayudar a los docentes a “llegar mejor a los estudiantes”, es decir, a ser mejores comunicadores ya que educación es básicamente establecer puentes de comunicación entre profesor y estudiante con el objetivo de eliminar barreras, como lo manifestó el Dr. Paulo Freire hace un par de décadas. En segundo lugar, se trabaja con los profesores para ayudar a la motivación de los estudiantes, ya que un alumno más motivado aprende más y mejor. Para asegurar la comunicación y mejorar la motivación, se propone la contextualización de la enseñanza, partiendo de la base de que un profesor contextual, para enseñar mejor al “alumno diferente” del mundo de hoy, debe romper varios paradigmas, desaprender muchas cosas y desanclarse de la forma que se suponía era la mejor para aprender y enseñar. Y este proceso es muy difícil, por eso nuestro trabajo con los profesores es a largo plazo y enfatiza el espíritu pionero en los profesores, orientando la docencia para atender las inteligencias múltiples (Dr. Gardner) y los estilos de aprendizaje (Dr. Kolb) de los estudiantes.
Me permito definir brevemente nuestra propuesta de contextualización que llamamos REACT. Este acrónimo proviene de las palabras Relación, Experimentación, Aplicación, Cooperación y Transferencia.
  La palabra Relación sugiere que los profesores enmarquen los contenidos a abordar dentro de problemas del mundo real, y por lo tanto, “conocidos” por los estudiantes. Es decir, se propone resolver problemas que se relacionan con el mundo de los estudiantes, no con el microcosmos de los profesores.
  La palabra Experimentación hace referencia a que los estudiantes recolectarán sus propios datos para resolver el problema propuesto. De esta manera los estudiantes aprenden descubriendo los fenómenos, visualizando maneras de resolverlo, y principalmente son ellos, los estudiantes, los propietarios de lo que aprenden.
  La palabra Aplicación significa que los estudiantes aprenden principios científicos cuando ponen los mismos en acción, lo que les motiva más, ya que se trata de algo que el estudiante aprendió confirmándolo.
  La Cooperación es una de las principales maneras de trabajo en el mundo de hoy. Sea en el ámbito familiar, comunitario, social, o empresarial, el “trabajo en equipo” en el “mundo plano” (Thomas L. Friedman) que nos toca vivir será clave, ya que en este mundo plano no hay mucho lugar para individualismos y egoísmos, si el objetivo es resolver problemas.
  Y como una de los objetivos de todo proceso educativo es poder transformar un conocimiento inerte en un conocimiento activo para la sociedad, la Transferencia procura enseñar a los estudiantes como transferir lo aprendido para resolver problemas en contextos diferentes en el cual se aprendió.
  Desde el punto de vista curricular, frente a los cambios habidos en el mundo no quedan dudas de que hay una necesidad imperiosa de implementar maneras diferentes de definir las mallas curriculares. El tipo de diseño curricular aplicado parte del supuesto de incorporar a los sectores interesados en la educación de nuestros jóvenes, para que juntos, lleven a cabo un proceso de enriquecimiento de contenidos curriculares integrando habilidades, actitudes y valores. En la sociedad del conocimiento, el conocer un contenido curricular exclusivamente ya no es suficiente, un paradigma nuevo en educación es que además de conocer un principio científico, es necesario saber cómo decidir en consecuencia y qué acciones adoptar en contextos de la vida real (profesional, empresarial, familiar y social).
  Desde el punto de vista funcional, la INICIATIVA EMPRESARIAL PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA (IEET), a través de comités específicos, generó las condiciones para que los dos pilares antes mencionados “funcionen” fluidamente. Es importante recordar que este aspecto tiene que ver con liderazgo escolar y empresarial, con comunicación empresa-escuela, formas de participación empresarial activa (financiera, curricular y pedagógica), instalación en el IPL de laboratorios didácticos e industriales para apuntalar la visión nueva de la escuela como propulsor del progreso de la sociedad, etc.
  La implementación de los trabajos tanto en el área curricular, como metodológica y funcional se hizo en forma progresiva, por ello se comenzó con materias de primer año, luego de segundo y así sucesivamente.
  Se incorporaron materias como Desarrollo Personal para el Éxito en la Carrera, Herramientas de Internet y Computación en áreas técnicas de Ingeniería a partir de primer año. Estas materias requerían más uso de computadoras con conexión a internet, a lo que el IPL respondió adaptando su sistema de informática.
  En segundo año, se incorporó la materia llamada Principios de Tecnología, que requirió la construcción/adaptación de aulas para ese fin y la instalación de equipamiento didáctico/industrial para que los estudiantes tengan actividades dentro del contexto del tipo de equipamiento que en su futuro deberán utilizar. Estas inversiones fueron hechas por la INICIATIVA EMPRESARIAL PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA (IEET). Esta materia, desarrollada alrededor de principios integradores de la física e implementada en base a observaciones de la conducta de esos principios en forma concomitante en cuatro sistemas de energía, fue un éxito total por sus aspectos motivacionales, lo que a su vez ayudó a mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
  A partir de tercer año, se incorporó la materia llamada Naturaleza de las Cosas, que también requirió la construcción/adaptación de aulas para ese fin y la instalación de equipamiento didáctico/industrial para que los estudiantes tengan actividades dentro del contexto del tipo de equipamiento que en su futuro deberán utilizar. Estas inversiones fueron hechas por la IEET. Esta materia es una conjunción de ciencia y tecnología de los materiales que todo técnico usa, desde un ángulo industrial o de manufactura y también fue un éxito total por sus aspectos motivacionales, ayudando a mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
  El cuarto de bachillerato es continuación y profundización temática para fijar una amplia base conceptual en los estudiantes que se graduarán al final del cuarto año. La IEET emprendió a su vez un desafío adicional, agregar al término de los cuatro años un programa para los egresados de la especialidad de Mecánica Diesel. Este ofrece un currículo desarrollado por Caterpillar para ser impartido mundialmente bajo los mayores estándares de calidad metodológica y con los mejores equipos y herramientas. El programa es denominado ABC por sus siglas en Inglés de “Accelerated Basic Courses”, se basa en la ejecución de tareas específicas requeridas a los niveles básicos de la carrera de Técnico de Servicio y es impartido a lo largo de 360 horas de capacitación. Para la IEET, el fortalecimiento de las escuelas técnicas y el aseguramiento de que cada especialidad de formación vocacional incorpora metodología, currículo y materiales – equipos – herramientas de vanguardia, representan un modelo orientado a incidir en la competitividad del país.
La conjunción de efectos del pilar pedagógico (contextualización y largo plazo), del pilar curricular (plan de estudios enriquecido) y del pilar funcional (impulsor del movimiento) está dando buenos frutos:

La importancia del carisma para conseguir empleo

  Enero es un mes como ningún otro para la superación personal, y mucha gente establece conexiones (“networking” en inglés) para conseguir un nuevo empleo. Una escuela de negocios ha llegado a nombrar una profesora en la materia, ¿pero sigue haciendo falta ser encantador para salir adelante?
  Mucha gente habrá observado a un buen “networker” (persona que establece contactos de negocios a través de reuniones sociales informales) en acción.
 Entre bocaditos, miran como halcones en un salón lleno de gente y escogen a sus presas con sangre fría.
Jocosidades
  Escabulléndose entre quienes carecen de la fuerzas para avanzar en sus carreras, se acercan a su objetivo y entablan una conversación que se siente como cálida y genuina a pesar de que, en la realidad, está dominada por las oportunidades de “externalización de procesos empresariales”.
  Pero para personas menos despiadadas, la busca de conexiones puede ser horrorosa. Algunos no se sienten cómodos con invitados con los que no tienen nada en común.
  Otros luchan con la noción de una conversación artificial en la que ambas partes saben que la otra busca algo, ya sea conocimiento de información privilegiada, un contacto o un empleo.
  Para esta gente, LinkedIn y Twitter podrían haber caído del cielo, permitiendo una forma menos agotadora socialmente de establecer conexiones, en una época en que un difícil mercado laboral hace que la búsqueda de cada oportunidad más importante que nunca.